Tendencias21
Mario Molina: "Otro Fukushima es descartable por completo"

Mario Molina: "Otro Fukushima es descartable por completo"

El premio Nobel de Química mexicano Mario Molina alertó ya en los años 70 del peligro de los aerosoles con CFC para la capa de ozono. Ahora, que es uno de los 21 científicos que asesoran a Barack Obama, sigue al pie del cañón en la lucha contra el cambio climático. En la siguiente entrevista, se muestra muy crítico con los combustibles fósiles, mientras que es moderadamente favorable a la energía nuclear (además de la solar): «Otro Fukushima es descartable por completo». Por Jesús Hidalgo.

Mario Molina: En la década de 1970, cuando el cuidado del medio ambiente se veía como el capricho de unos excéntricos, Mario Molina (Ciudad de México, 1943) ya alertaba sobre el impacto que podían tener los aerosoles con CFC en la capa de ozono. Los trabajos de este ingeniero químico sentaron las bases del Protocolo de Montreal para la eliminación de las emisiones mundiales que agotan el ozono atmosférico, lo que valió el premio Nobel de Química en 1995. Hoy trata de conseguir un éxito parecido frente al cambio climático. Galones no le faltan: es uno de los 21 científicos que asesoran al presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Recientemente visitó Lindau (Alemania), donde se realizó la entrevista.

¿Estamos todavía a tiempo de cumplir con la meta que se estableció en la Cumbre del Clima de Copenhague de 2009 de limitar la subida de temperatura a 2,5 °C hasta 2050?

Lo de los 2,5 grados se hizo popular porque se aprobó en una reunión donde había 120 jefes de estado y todos se pusieron de acuerdo. Por aquel entonces se veía razonable que se empezaran a tomar medidas a un costo moderado. Pero no se han tomado esas medidas y han seguido aumentando las concentraciones [de gases de efecto invernadero]. Va a estar muy difícil llegar a la meta de los 2,5 grados.

¿Y si no llegamos a esa meta?

En realidad la temperatura no importa tanto. Existía la necesidad de un parámetro para medir, pero es más importante lo que le pasa al clima en general. Estamos viendo eventos extremos que, hasta hace poco, dudábamos que se pudieran conectar con el cambio climático. Ahora los estudios nos dicen que la intensidad de eventos extremos ha aumentado. Y la frecuencia de eventos antes era de 100 años y ahora están aconteciendo cada 5 o 10.

A pesar de ello la gente sigue creyendo que la comunidad científica está dividida…

El problema es que la sociedad está muy mal informada y cree que hay un debate científico, cuando no es así. De los expertos, el 99% está completamente de acuerdo en dos cosas: primero, el clima está cambiando; y segundo, lo más probable es que sea a causa de actividades humanas. No hay certeza absoluta, pero la probabilidad es gigantesca.

¿Sigue siendo el Protocolo de Kioto una herramienta útil?

Está obsoleto. Lo que tiene que haber ya es un nuevo acuerdo. El protocolo de Kioto estipulaba en su versión original que los países en desarrollo exigirían a los desarrollados que empezaran a tomar medidas, y después irían ellos. Es totalmente absurdo, cuando hoy China emite más que EEUU. Europa empezó como líder a reducir emisiones, pero por los problemas de la economía no han podido continuar. Lo que está muy claro que es indispensable que los países desarrollados y las economías emergentes se comprometan al mismo tiempo.

¿Por qué son imposibles los acuerdos en las cumbres del clima?

Hay dos razones. Una es la ineficiencia de la negociación entre los delegados. Además se requiere unanimidad, este sistema no funciona. El segundo punto es político. El cuello de botella es EEUU, que de momento no ratificaría un acuerdo por la mayoría republicana en el Congreso, que tomó como mantra dudar del cambio climático.

Si es imposible reducir las emisiones de CO2, ¿ve viable tratar de recapturarlo?

Es una cuestión económica. Lo más sencillo y barato sigue siendo reducir emisiones. Se puede tratar de capturar de la atmósfera, como lo hacen las plantas con la fotosíntesis, pero para eso todavía no hay tecnología barata. También es posible, como primer paso, capturar CO2 de la quema de combustibles fósiles antes de que se liberen a la atmósfera. Desde luego, algo más sencillo y económico todavía es usar la energía de manera más eficiente. Se puede reducir al menos un 30% del consumo, y algunos expertos creen que hasta un 80%. Otra camino es usar fuentes de energía alternativas. La solar y la eólica tienen un potencial enorme y están bajando de precio muy rápidamente, quizá en menos de una década ya compitan con los combustibles fósiles.

Además de estas energías alternativas ¿Se muestra a favor del uso de la energía nuclear?

Sí. Por supuesto que hay peligros en el uso de la energía nuclear, pero también lo tienen el petróleo y el carbón, nos lo han demostrado muchos accidentes. Hay cálculos del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) que dicen que, si quisiéramos usar la energía eólica para cubrir un 30% o el 50% de lo que necesitamos, también cambiaría el clima –además del impacto en el paisaje–. La eólica no se puede usar a gran escala, pero la nuclear sí, porque con el avance de las tecnologías sus riesgos son controlables.

¿Piensa eso incluso después de Fukushima?

Lo que pasó en Fukushima fue muy mala suerte, con un terremoto gigantesco y dos plantas que estaban totalmente obsoletas. Pero eso se puede evitar. Chernóbil era un diseño terrible, esas cosas ya no se hacen. ¿Entonces ve improbable un nuevo Fukushima?

Otro Chernóbil es descartable por completo, y otro Fukushima también. Siempre hay riesgo, pero se puede contener para que sea un problema local.

¿Y el problema de los residuos nucleares?

La cantidad es muy pequeña comparada con los desperdicios de otras energías, como las emisiones de CO2. Ya existe la tecnología para ponerla en el subsuelo a grandes profundidades y a un precio muy moderado sin que pase nada. Considero incluso un problema más serio el de la proliferación, es decir, que países como Irán o Corea del Norte usen la excusa de la generación de energía eléctrica con plantas nucleares para producir materiales bélicos. A pesar de ello, para mí es una forma de energía en la que tenemos que seguir invirtiendo para mejorar la tecnología y el precio. Además, destacaría la solar. Creo que las dos fuentes de energía están lo suficientemente avanzadas para que puedan resolver el problema energético a un coste muy moderado. Mucho menor que el coste de los daños.

¿Qué opina de métodos para extraer gas y petróleo como el fracking?

En EEUU empezó casi sin control y hubo problemas de contaminación, pero hoy es posible explotar este gas produciendo muy poco daño ambiental. Hay decenas de miles de pozos en EEUU y muchos pueden funcionar bien. Estudios del MIT nos dicen que si se invierte una cantidad moderada –del 7% del costo de extracción– en cuidar el aspecto medioambiental, no surgen problemas significativos. Algunas geologías son más desfavorables, como la europea; pero se debe estudiar cada caso concreto, porque es absurdo no explotar estos yacimientos si cuesta menos que extraer petróleo de pozos profundos.

Para ahorrar energía la eficiencia es básica. Usted pone como ejemplos positivos las concentraciones urbanas. ¿Es correcto?

Efectivamente. Es más fácil funcionar mejor teniendo a la gente concentrada en una ciudad que si está dispersa.

¿No genera problemas asociados como la contaminación y los residuos?

Esos problemas existen de todas maneras. Que tengas una menor distancia para moverte hace que funcione la economía. Los residuos se pueden aprovechar porque están más concentrados. Es cosa de creatividad, de imaginación. Pero hay que tener mucho cuidado para evitar que se produzca demasiada contaminación. Nueva York es un buen ejemplo. Nadie usa el coche y el transporte público es eficiente.

¿Alguna ciudad en España?

Barcelona es otro buen ejemplo de ciudad concentrada que funciona bien desde esos puntos de vista. El reto es garantizar una buena calidad de vida, por eso no solo hay que tomar en cuenta el aspecto económico, sino el social: mejores escuelas, servicios públicos, viviendas… Se pueden hacer casas verdes que consuman menos energía con electrodomésticos eficientes. Un solo elemento no lo resuelve.

Para cambiar el modelo energético, ¿no es imprescindible antes cambiar el modelo social?

El modelo de la economía implícito en nuestros países es de crecimiento y eso tiene un límite. Los países pobres ven en la televisión cómo se vive en EEUU y quieren ese modelo de vida. Sí, hay que cambiar. Tenemos buenos ejemplos, como los países nórdicos que tienen una calidad de vida aceptable y consumen mucha menos energía. Tengo el convencimiento de que esto se puede resolver con una buena educación a escala planetaria. No solo con tecnología, sino con modelos pedagógicos revolucionarios. Lo que se necesita para que funcione el planeta es gente muy bien educada que tome decisiones basadas en el razonamiento. Creo que de esta crisis puede surgir un cambio de modelo. No está tan lejos y será por pura necesidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21