Tendencias21
Mario Molina: "Otro Fukushima es descartable por completo"

Mario Molina: "Otro Fukushima es descartable por completo"

El premio Nobel de Química mexicano Mario Molina alertó ya en los años 70 del peligro de los aerosoles con CFC para la capa de ozono. Ahora, que es uno de los 21 científicos que asesoran a Barack Obama, sigue al pie del cañón en la lucha contra el cambio climático. En la siguiente entrevista, se muestra muy crítico con los combustibles fósiles, mientras que es moderadamente favorable a la energía nuclear (además de la solar): «Otro Fukushima es descartable por completo». Por Jesús Hidalgo.

Mario Molina: En la década de 1970, cuando el cuidado del medio ambiente se veía como el capricho de unos excéntricos, Mario Molina (Ciudad de México, 1943) ya alertaba sobre el impacto que podían tener los aerosoles con CFC en la capa de ozono. Los trabajos de este ingeniero químico sentaron las bases del Protocolo de Montreal para la eliminación de las emisiones mundiales que agotan el ozono atmosférico, lo que valió el premio Nobel de Química en 1995. Hoy trata de conseguir un éxito parecido frente al cambio climático. Galones no le faltan: es uno de los 21 científicos que asesoran al presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Recientemente visitó Lindau (Alemania), donde se realizó la entrevista.

¿Estamos todavía a tiempo de cumplir con la meta que se estableció en la Cumbre del Clima de Copenhague de 2009 de limitar la subida de temperatura a 2,5 °C hasta 2050?

Lo de los 2,5 grados se hizo popular porque se aprobó en una reunión donde había 120 jefes de estado y todos se pusieron de acuerdo. Por aquel entonces se veía razonable que se empezaran a tomar medidas a un costo moderado. Pero no se han tomado esas medidas y han seguido aumentando las concentraciones [de gases de efecto invernadero]. Va a estar muy difícil llegar a la meta de los 2,5 grados.

¿Y si no llegamos a esa meta?

En realidad la temperatura no importa tanto. Existía la necesidad de un parámetro para medir, pero es más importante lo que le pasa al clima en general. Estamos viendo eventos extremos que, hasta hace poco, dudábamos que se pudieran conectar con el cambio climático. Ahora los estudios nos dicen que la intensidad de eventos extremos ha aumentado. Y la frecuencia de eventos antes era de 100 años y ahora están aconteciendo cada 5 o 10.

A pesar de ello la gente sigue creyendo que la comunidad científica está dividida…

El problema es que la sociedad está muy mal informada y cree que hay un debate científico, cuando no es así. De los expertos, el 99% está completamente de acuerdo en dos cosas: primero, el clima está cambiando; y segundo, lo más probable es que sea a causa de actividades humanas. No hay certeza absoluta, pero la probabilidad es gigantesca.

¿Sigue siendo el Protocolo de Kioto una herramienta útil?

Está obsoleto. Lo que tiene que haber ya es un nuevo acuerdo. El protocolo de Kioto estipulaba en su versión original que los países en desarrollo exigirían a los desarrollados que empezaran a tomar medidas, y después irían ellos. Es totalmente absurdo, cuando hoy China emite más que EEUU. Europa empezó como líder a reducir emisiones, pero por los problemas de la economía no han podido continuar. Lo que está muy claro que es indispensable que los países desarrollados y las economías emergentes se comprometan al mismo tiempo.

¿Por qué son imposibles los acuerdos en las cumbres del clima?

Hay dos razones. Una es la ineficiencia de la negociación entre los delegados. Además se requiere unanimidad, este sistema no funciona. El segundo punto es político. El cuello de botella es EEUU, que de momento no ratificaría un acuerdo por la mayoría republicana en el Congreso, que tomó como mantra dudar del cambio climático.

Si es imposible reducir las emisiones de CO2, ¿ve viable tratar de recapturarlo?

Es una cuestión económica. Lo más sencillo y barato sigue siendo reducir emisiones. Se puede tratar de capturar de la atmósfera, como lo hacen las plantas con la fotosíntesis, pero para eso todavía no hay tecnología barata. También es posible, como primer paso, capturar CO2 de la quema de combustibles fósiles antes de que se liberen a la atmósfera. Desde luego, algo más sencillo y económico todavía es usar la energía de manera más eficiente. Se puede reducir al menos un 30% del consumo, y algunos expertos creen que hasta un 80%. Otra camino es usar fuentes de energía alternativas. La solar y la eólica tienen un potencial enorme y están bajando de precio muy rápidamente, quizá en menos de una década ya compitan con los combustibles fósiles.

Además de estas energías alternativas ¿Se muestra a favor del uso de la energía nuclear?

Sí. Por supuesto que hay peligros en el uso de la energía nuclear, pero también lo tienen el petróleo y el carbón, nos lo han demostrado muchos accidentes. Hay cálculos del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) que dicen que, si quisiéramos usar la energía eólica para cubrir un 30% o el 50% de lo que necesitamos, también cambiaría el clima –además del impacto en el paisaje–. La eólica no se puede usar a gran escala, pero la nuclear sí, porque con el avance de las tecnologías sus riesgos son controlables.

¿Piensa eso incluso después de Fukushima?

Lo que pasó en Fukushima fue muy mala suerte, con un terremoto gigantesco y dos plantas que estaban totalmente obsoletas. Pero eso se puede evitar. Chernóbil era un diseño terrible, esas cosas ya no se hacen. ¿Entonces ve improbable un nuevo Fukushima?

Otro Chernóbil es descartable por completo, y otro Fukushima también. Siempre hay riesgo, pero se puede contener para que sea un problema local.

¿Y el problema de los residuos nucleares?

La cantidad es muy pequeña comparada con los desperdicios de otras energías, como las emisiones de CO2. Ya existe la tecnología para ponerla en el subsuelo a grandes profundidades y a un precio muy moderado sin que pase nada. Considero incluso un problema más serio el de la proliferación, es decir, que países como Irán o Corea del Norte usen la excusa de la generación de energía eléctrica con plantas nucleares para producir materiales bélicos. A pesar de ello, para mí es una forma de energía en la que tenemos que seguir invirtiendo para mejorar la tecnología y el precio. Además, destacaría la solar. Creo que las dos fuentes de energía están lo suficientemente avanzadas para que puedan resolver el problema energético a un coste muy moderado. Mucho menor que el coste de los daños.

¿Qué opina de métodos para extraer gas y petróleo como el fracking?

En EEUU empezó casi sin control y hubo problemas de contaminación, pero hoy es posible explotar este gas produciendo muy poco daño ambiental. Hay decenas de miles de pozos en EEUU y muchos pueden funcionar bien. Estudios del MIT nos dicen que si se invierte una cantidad moderada –del 7% del costo de extracción– en cuidar el aspecto medioambiental, no surgen problemas significativos. Algunas geologías son más desfavorables, como la europea; pero se debe estudiar cada caso concreto, porque es absurdo no explotar estos yacimientos si cuesta menos que extraer petróleo de pozos profundos.

Para ahorrar energía la eficiencia es básica. Usted pone como ejemplos positivos las concentraciones urbanas. ¿Es correcto?

Efectivamente. Es más fácil funcionar mejor teniendo a la gente concentrada en una ciudad que si está dispersa.

¿No genera problemas asociados como la contaminación y los residuos?

Esos problemas existen de todas maneras. Que tengas una menor distancia para moverte hace que funcione la economía. Los residuos se pueden aprovechar porque están más concentrados. Es cosa de creatividad, de imaginación. Pero hay que tener mucho cuidado para evitar que se produzca demasiada contaminación. Nueva York es un buen ejemplo. Nadie usa el coche y el transporte público es eficiente.

¿Alguna ciudad en España?

Barcelona es otro buen ejemplo de ciudad concentrada que funciona bien desde esos puntos de vista. El reto es garantizar una buena calidad de vida, por eso no solo hay que tomar en cuenta el aspecto económico, sino el social: mejores escuelas, servicios públicos, viviendas… Se pueden hacer casas verdes que consuman menos energía con electrodomésticos eficientes. Un solo elemento no lo resuelve.

Para cambiar el modelo energético, ¿no es imprescindible antes cambiar el modelo social?

El modelo de la economía implícito en nuestros países es de crecimiento y eso tiene un límite. Los países pobres ven en la televisión cómo se vive en EEUU y quieren ese modelo de vida. Sí, hay que cambiar. Tenemos buenos ejemplos, como los países nórdicos que tienen una calidad de vida aceptable y consumen mucha menos energía. Tengo el convencimiento de que esto se puede resolver con una buena educación a escala planetaria. No solo con tecnología, sino con modelos pedagógicos revolucionarios. Lo que se necesita para que funcione el planeta es gente muy bien educada que tome decisiones basadas en el razonamiento. Creo que de esta crisis puede surgir un cambio de modelo. No está tan lejos y será por pura necesidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente