Tendencias21
Jesús Banegas: "La contracción del mercado interno es un acicate para salir al exterior"

Jesús Banegas: "La contracción del mercado interno es un acicate para salir al exterior"

«No hay mal que por bien no venga». Así contempla Jesús Banegas, presidente de CEOE Internacional, el efecto de la crisis en las empresas españolas. «La contracción del mercado interno es un acicate para salir al exterior». La entidad creada en el seno de la patronal española pretende potenciar este comercio exterior, algo que ya está consiguiendo sobre todo en empresas medianas, tecnológicas y de servicios. Por Carlos Gómez Abajo.

Jesús Banegas: La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), puso en marcha hace un año el proyecto CEOE Internacional, una iniciativa que tiene como objetivo potenciar la respuesta empresarial a la salida de la crisis a través del comercio exterior. El presidente de CEOE Internacional es Jesús Banegas, con larga experiencia empresarial en el sector de las telecomunicaciones y las TIC.

¿Cómo y de quién surgió la idea de CEOE Internacional?

CEOE Internacional es fruto de la simbiosis de pensamiento de Juan Rosell [presidente de la CEOE] y mía. Responde a una visión compartida de cómo deben ser y funcionar las federaciones nacionales de empresas en nuestro tiempo; que se alinea con otras experiencias, sobre todo europeas.

¿En qué medida está provocando la crisis que las empresas decidan por fin salir al exterior?

La contracción del mercado interno es un acicate para la salida al exterior; de manera que podríamos decir que “no hay mal que por bien no venga”.

¿En qué sectores y hacia qué destinos están presentando más proyectos las empresas que acuden a ustedes? ¿De qué tamaño son las empresas?

Lo más frecuente son empresas: medianas, tecnológicas y de servicios. Las tecnologías abarcan campos muy diversos como: energía, salud, transporte, comunicaciones, espacio, agricultura, etc.
¿Ayudan también a empresas extranjeras a instalarse en España? ¿Qué recepción está teniendo ese servicio por el momento?

Aunque no es un objetivo prioritario, por supuesto que estamos en condiciones y colaboraremos con la implantación de empresas extranjeras en España y muy en particular de aquellas que puedan ser plataformas de exportación.

¿Cómo valora la Ley de Apoyo a Emprendedores, promulgada por el Gobierno recientemente, en sus apartados de internacionalización, tanto de empresas españolas hacia el exterior, como de extranjeras hacia España?

La valoración es necesariamente positiva, porque todo lo que facilite el desempeño de la función empresarial y elimine barreras –por ejemplo la fragmentación de nuestro mercado– al comercio y la inversión es bueno también para la exportación y la atracción de inversión extranjera.

¿Hay equivalencia entre las facilidades que se dan, o se van a dar, a las empresas extranjeras en España con las que tienen las españolas fuera?

Para España es bueno facilitar la inversión extranjera en nuestro país, incluso si no hubiera reciprocidad. En todo caso, y salvando algunas excepciones –cada vez menos numerosas– hoy está de moda en el mundo la apertura al exterior y cada vez hay más facilidades para las empresas extranjeras.

Gracias a esta moda que ha globalizado la economía, el crecimiento del mundo está siendo más extendido, alto y sostenido que nunca. La situación de las TIC

¿Cómo ve el sector español de las TIC en la actualidad, en comparación con otros países?

Después de un largo y brillante periodo de crecimiento del mercado, que posibilitó “tener el reloj tecnológico en hora”, el sector TIC está viviendo un periodo de contracción mayor que en otros países como consecuencia de nuestra crisis económica, de la que espero y deseo salgamos cuanto antes.

¿Hay empresas TIC que les pidan ayuda para salir al exterior? ¿Hay apuestas por la internacionalización entre las pymes TIC españolas, o es una cuestión de grandes empresas nada más?

La oferta tecnológica española, es más débil que la demanda. La dimensión industrial del sector TIC español es muy pequeña en relación con el mercado interior. Sin embargo, casi todas las empresas españolas que innovan y producen TIC son competitivas y exportadoras.

Las empresas exportadoras TIC de España suelen ser muy competitivas y de tamaño mediano. Nuestro problema es que tenemos pocas empresas que hagan I+D+i y fabriquen productos y servicios TIC y muchas de las que existen son demasiado pequeñas para aventurarse fuera. Necesitamos más medianas y grandes empresas TIC y el sólo hecho de su existencia seguro que las lleva también al exterior.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.