Tendencias21
Martín-Loeches: Todo, absolutamente todo, está en el cerebro

Martín-Loeches: Todo, absolutamente todo, está en el cerebro

Manuel Martín-Loeches, profesor de psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro de Evolución y Comportamiento Humano (UCMISCIII), responde en la siguiente entrevista a una serie de cuestiones relacionadas con el libro «El cerebro de Buda: La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría», recientemente publicado por la editorial Milrazones: la posibilidad de utilizar el cerebro para ser personas felices, el uso del conocimiento del cerebro para la manipulación mental o la evolución del individuo en relación a la gestión del sufrimiento, son algunos de los temas de la siguiente conversación. Por María José de Acuña.

Martín-Loeches: Todo, absolutamente todo, está en el cerebro

Manuel Martín-Loeches es un investigador de reconocido prestigio nacional e internacional dedicado al estudio del funcionamiento del cerebro humano. La atención, la memoria y la comprensión del lenguaje constituyen los principales polos de atracción de sus investigaciones. Ha firmado una amplia relación de artículos científicos y es autor, entre otros, de los libros ¿Qué es la actividad cerebral? Técnicas para su estudio y La mente del `Homo Sapiens´. El cerebro y la evolución humana.

Imagine que no ha leído este libro, ¿qué le sugiere el subtítulo del mismo? (“La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría”)

La primera impresión es que es un subtítulo muy atrevido. No deja de ser verdad que la neurociencia ha avanzado mucho en los últimos años, especialmente gracias a las técnicas de neuroimagen, pero también es cierto que aún hay algunos temas que se han tratado poco y para los que los datos son todavía escasos y parciales. Los científicos tenemos la costumbre (y, en parte, la obligación) de ser muy cautos con las conclusiones que se derivan de nuestras investigaciones. Sin embargo, en una segunda lectura, y haciendo una mayor reflexión, también es verdad que los escasos avances producidos hasta la fecha tienen ya muchas cosas que decirnos a los humanos de a pie acerca de estos aspectos de nuestra vida más íntima y emocional. Las neurociencias en general, y particularmente la neurociencia cognitiva, están ahora introduciéndose en temas que hasta hace bien poco eran “tabú” para la ciencia, pues no existían herramientas adecuadas para abordarlos. Ahora existen, y el resultado de esta situación es que en verdad podemos hablar ya de la neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría.

Parece extenderse la idea de que el uso correcto y eficiente del cerebro es la garantía de una vida feliz. ¿Cree que el individuo tiene oportunidades de ejercitarlo en aras de conseguirlo?

Todo, absolutamente todo, está en el cerebro. Tanto lo bueno como lo malo, los esplendores y las miserias del ser humano. Por tanto, en este órgano que tenemos cada uno están las claves para poder elegir entre ser feliz, amar y ser sabio, o infeliz, solitario e ignorante. El problema muchas veces estriba en que venimos al mundo con ciertos automatismos, productos sin duda de la evolución, de la selección natural, que nos hacen resaltar la importancia de los aspectos negativos de nuestra existencia y nuestra coexistencia con los demás, pues ciertamente esta forma de ser puede haber sido preferible en medios y sociedades más hostiles del pasado. La educación –y aquí por educación incluyo todas las numerosas experiencias y de aprendizaje que se hayan podido tener a lo largo de la vida-, no obstante, también tiene un importante papel en el resultado final, de ahí la importancia y el cuidado que debemos otorgar al desarrollo individual de los seres humanos. Finalmente, y también en relación a esto último, “la información es poder”. Cuanto más conozcamos sobre nuestro cerebro, sobre los automatismos con los que viene de fábrica, y cómo el resultado final es variable dependiendo de muchos factores, entre ellos la gran flexibilidad de nuestro cerebro para cambiar y aprender (enriquecerse) con las experiencias, con más probabilidad seremos capaces de usar nuestro cerebro de una manera eficiente para conseguir una vida feliz.

Bienestar, crecimiento psicológico y práctica espiritual son tres focos sobre los que los autores llaman nuestra atención a lo largo de este ensayo. ¿Qué opinión le merece el enfoque adoptado por éstos al basarse en la tradición budista?

La verdad es que los autores salen muy airosos en su enfoque y en la justificación del mismo. Explican muy bien que su elección del budismo como referencia se debe al hecho de que este enfoque no implica necesariamente creencias religiosas, que pueden ser múltiples y variadas, sino tan sólo objetivos para una vida más plena y satisfactoria. Se puede ser ateo y compartir estos mismos objetivos. Evidentemente, son objetivos que a la vista de todos parecen ser perfectamente aceptables, objetivos realmente a conseguir en la vida de cada uno. Pero por supuesto, se pueden plantear otros muchos objetivos generales y particulares en la vida de cada uno para conseguir, como fin último, la felicidad individual.

Martín-Loeches: Todo, absolutamente todo, está en el cerebro

El bienestar puede entenderse de muchas maneras, puede ser físico y psíquico, depender o no del dinero, de los bienes materiales o de muchas otras cosas. El crecimiento psicológico también se puede entender de muchas maneras, y la práctica espiritual no dejaría de ser un camino que puede adoptar muchas formas diferentes para conseguir nuestros objetivos. Los autores usan el budismo como ejemplo más que como dogma, y lo utilizan como ejemplo de herramienta para conseguir nuestros objetivos, sean cuales sean éstos. Al ser un ejemplo, el lector puede descubrir que la herramienta que están proponiendo –el conocimiento profundo de cómo funciona nuestro cerebro- se adapta perfectamente a todo tipo de objetivos y medios para conseguirlos. Ya he dicho que todo está en el cerebro.

Hemos avanzado en cómo estimular y reforzar los cimientos neuronales de los estados mentales de alegría, bondad y perspicacia profunda, pero, ¿sabemos tanto del cerebro como para poder manipular la mente de un individuo?

Es muy posible que en el origen del lenguaje humano esté la posibilidad de manipular la mente de otros individuos. Incluso la nuestra propia. Al menos esto es así para algunos autores, y yo en parte estoy de acuerdo. Desde hace cientos de miles de años, si no millones, la evolución humana ha contado con un ingrediente importante de manipulación de los otros. Aquel que era capaz de manipular mejor las mentes de los demás, era el que mejores recursos obtenía y, por tanto, dejaba más descendencia. De hecho, una de las constataciones más destacadas de la neurociencia cognitiva de los últimos años es la existencia de mecanismos en nuestro cerebro que nos permiten “meternos dentro” de las mentes de los demás, para entenderlas, para que entiendan también nuestra mente y, por qué no, para manipularlas. Esos mecanismos, y esto es importante, se encuentran poco o nada desarrollados en otras especies, siendo la nuestra la más destacada en este sentido. Somos la única especie de primates, por ejemplo, que tiene la esclerótica ocular blanca (el “blanco de los ojos”), y su único fin es el de permitirnos entender las intenciones y propósitos de los demás al saber dónde y cuánto miran, y que entiendan también los nuestros.

La manipulación es real y constante, para bien o para mal, y forma parte de nuestro comportamiento instintivo más básico. La cuestión está en que mucha de esta manipulación se basa y se ha basado en experiencias personales, conocimientos intuitivos y muchas veces poco sistemáticos, de forma que no siempre son eficaces. Los conocimientos que estamos consiguiendo en los últimos años desde la neurociencia cognitiva, sin embargo, están permitiendo distinguir “el grano de la paja”, de manera que se está sistematizando qué factores o procedimientos son realmente eficaces y cuáles no. El conocimiento profundo y detallado de nuestro cerebro y su funcionamiento nos permite, y nos permitirá más aún, ser más objetivos en las formas de llevar las mentes de los demás hacia determinados objetivos.

Aquí precisamente tengo que hacer la observación de que quizá el término “manipulación” no sea el más adecuado, ya que lleva implícito un carácter negativo, al menos en nuestro lenguaje más cotidiano. No siempre se manipula con malas intenciones, ni mucho menos, y ejemplos los tenemos a miles en el trato con nuestros seres más queridos, donde una “mentira piadosa” o una verdad a medias o endulzada de determinada manera son ejemplos de manipulación mental con nobles objetivos. Incluso en el mundo de la educación y la docencia en general, donde los conocimientos se aportan haciendo una selección y siguiendo un orden, a sabiendas de lo que hay en la mente de aquellos a quienes estamos educando, de sus posibilidades y limitaciones, y de cómo llevar esas mentes hacia la consecución de determinados objetivos. Esto es manipulación, en definitiva, pero con buenas intenciones.

¿Cómo ha evolucionado el individuo en relación a la gestión del sufrimiento?

La pregunta se refiere al individuo, y la respuesta debería ser, por tanto, individual, es decir, que depende de a qué individuo nos estemos refiriendo. Pero si sacamos algunas conclusiones de todo lo que llevamos dicho hasta aquí, podríamos decir que la gestión del sufrimiento por parte del individuo depende de muchos factores.

Algunos de estos son innatos, vienen condicionados o influidos de forma importante por los genes que nos han transmitido nuestros padres. Otros factores son ambientales, educativos, de experiencias personales, de las relaciones en el hogar, en la escuela, en la calle, en la vida misma. Esto ha sido así desde el principio de los tiempos, y numerosos movimientos y religiones, entre ellos el budismo, han servido de herramientas, las más de las veces eficaces, para poder gestionar eficazmente ese sufrimiento con el que venimos “de fábrica” por haber sido más adaptativo estar más pendiente de lo negativo más que de lo positivo. La ciencia está ahora aportando conocimientos en este sentido, y el libro “El cerebro de Buda” es un buen ejemplo, conocimientos que mejorarán sin duda la forma de gestionar el sufrimiento por parte de cada individuo. La esperanza de vida y la salud física, en general, ha mejorado muchísimo en el último siglo gracias a los avances científicos. Ha llegado la hora de que la ciencia aporte también de manera notable los conocimientos que está alcanzando en los últimos años para mejorar nuestra salud y bienestar mentales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente