Tendencias21
Materiales microperforados y transparentes protegerán a los espacios del ruido

Materiales microperforados y transparentes protegerán a los espacios del ruido

Investigadores del IBP de Alemania están desarrollando componentes constructivos microperforados, una tecnología adecuada para cualquier tipo de material y que permite construir silenciadores multifuncionales y atractivos. Funcionan atrapando las ondas de sonido en forma de moléculas de aire en oscilación que impactan sobre su superficie. Por otro lado, también trabajan en una nueva generación de componentes acústicos que permitirán fabricar silenciadores transparentes y translúcidos. Con su labor pretenden ayudar a proteger a los espacios del ruido, sin afearlos.

Materiales microperforados y transparentes protegerán a los espacios del ruido

Los recursos que se destinan a atenuar el ruido son cada vez mayores, circunstancia que también impulsa la demanda de componentes de construcción con características acústicas mejoradas. Para producir este tipo de componentes se crean nuevas soluciones científicas, como los nuevos silenciadores microperforados de instalación flexible y estéticamente agradables creados por un equipo alemán.

Ya nadie duda de que el ruido en exceso puede generar enfermedades y aún así el ruido no deja de estar presente en cada instante de la vida, ya sea generado por el tráfico o por las conversaciones en las oficinas sin paredes divisorias.

Sin embargo, es posible reducir la contaminación sonora mediante el empleo de soluciones estructurales, como las barreras acústicas instaladas junto a las carreteras o a los ferrocarriles de gran tránsito. Existen además otros componentes acústicos estructurales, denominados ‘silenciadores’ que se utilizan en el interior de los edificios para mantener un nivel de ruido aceptable.

Pero estas soluciones no están exentas de contrapartidas. Los componentes de construcción utilizados pueden resultar efectivos a la hora de reducir el ruido, pero con frecuencia no resultan prácticos.

Los arquitectos que incluyen medidas de aislamiento sonoro en sus diseños suelen advertir de la poca flexibilidad que ofrecen los materiales modernos. Los factores que limitan la elección de un material incluyen el peso, su resistencia al fuego o los requisitos higiénicos que implica el diseño de cocinas o laboratorios de gran tamaño.

Además, hay que tener en cuenta la estética, pues a pocos agrada un muro de cemento construido a lo largo de una carretera. Científicos del Instituto Fraunhofer de Física de la Construcción de Alemania (IBP) trabajan para dar con soluciones innovadoras a estos problemas.

Componentes microperforados que absorben el sonido

“Uno de nuestros principales intereses pasa por el desarrollo de componentes constructivos microperforados. Esta tecnología es adecuada para cualquier tipo de material y permite construir silenciadores multifuncionales y atractivos con una gama amplia de aplicaciones”, ha explicado el profesor Philip Leistner, director en funciones del IBP y director de su Departamento de Acústica, en declaraciones recogidas por CORDIS.

Los silenciadores microperforados están compuestos de membranas o láminas que han sido microperforadas con una gran cantidad de agujeros o ranuras. Cuando las ondas de sonido en forma de moléculas de aire en oscilación impactan sobre la superficie de este material se genera fricción entre el aire en movimiento y el borde de las microperforaciones.

Esta pérdida de energía es la que permite que se absorba el sonido. El único prerrequisito es que se sitúe una cámara de aire tras las aberturas para que las moléculas puedan seguir oscilando una vez atraviesen el material, pues de otra forma se reflejarían. Las aberturas pueden taladrarse, perforarse o punzarse en función del material utilizado.

“Se trata principalmente de lograr una eficiencia de costes”, explica Leistner. “A la hora de garantizar la rentabilidad del proceso de fabricación es importante comprender que no todos los métodos son igual de idóneos para cada material”.

Silenciadores transparentes

El personal de Stuttgart y sus socios industriales ya colaboran en el desarrollo de una nueva generación de componentes acústicos para construcción listos para su comercialización. Esta tecnología implica que, por vez primera, será posible fabricar silenciadores transparentes y translúcidos.

Al montarse sobre fachadas o como barreras sonoras que aíslen las carreteras, estos materiales cumplirán su misión sin afear el paisaje, y además podrán integrarse de manera excelente en la arquitectura interna de los edificios. Además, gracias a los nuevos trabajos que se realizan en el IBP se crearán nuevos componentes silenciadores. El trabajo ahora se dedica a superficies elásticas compuestas por tubos situados uno al lado del otro con espacios microscópicos de separación entre ellos. “Es similar a contar con un cepillo en el que las cerdas están mejoradas con pequeñas prolongaciones pero con una densidad mucho mayor”, detalla el investigador.

Una superficie plegable con estas características permitiría incluso la limpieza de las microperforaciones y lograr que el material pudiese instalarse en espacios en los que la higiene es primordial. La tecnología de extrusión ha demostrado ser muy rentable para aplicaciones a gran escala, pues produce un perfil de superficie bidimensional con microrranuras, cámaras de aire y placa base mediante la aplicación de presión a materiales como el plástico o el aluminio a través de una boquilla con una forma determinada.

Del mismo modo que sucede con los perfiles de ventanas y fachadas, este sistema crea componentes listos y de una pieza que salen de la línea de producción como un material continuo. De este modo se evita la aplicación de procedimientos de montaje complicados que pueden resultar incluso más caros que el propio material.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21