Tendencias21

Medir la edad según el tiempo que queda de vida, y no por el tiempo vivido

Un estudio del Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) recomienda medir de otra manera el envejecimiento de la población, teniendo en cuenta la capacidad y la salud de las personas, y el tiempo que les queda de vida. De ese modo, no se consideraría de forma automática que una persona a los 65 ya es «vieja».

Medir la edad según el tiempo que queda de vida, y no por el tiempo vivido

Aumentos rápidos en la esperanza de vida reflejan un proceso en el que la gente se vuelve más saludable, en general, más capaz, y de hecho más joven de muchas maneras, incluso si han vivido una vida más larga, según los expertos en población del Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), sito en Viena (Austria).

Un aumento más rápido de la esperanza de vida no produce necesariamente un envejecimiento más rápido de la población, según el estudio, publicado en la revista PLoS ONE. Este hallazgo contraintuitivo fue el resultado de la aplicación de nuevas mediciones del envejecimiento desarrolladas en IIASA sobre las proyecciones de población futura para Europa hasta el año 2050.

«La edad puede medirse como el tiempo ya vivido o puede ajustarse teniendo en cuenta el tiempo de vida. Si usted no se considera que las personas sean viejas sólo porque han llegado a los 65 años, sino que tiene en cuenta el tiempo que les queda por vivir, entonces cuanto más rápido es el aumento de la esperanza de vida, menor es el envejecimiento que está sucediendo realmente», dice en la nota de prensa de IIASA el director adjunto del Programa sobre Población Mundial del Instituto, Sergei Scherbov, que dirigió el estudio en colaboración con el investigador de IIASA y de la Universidad Stony Brook (Nueva York) Warren Sanderson.

Las medidas tradicionales de edad simplemente clasifican a la gente como «vieja» a una edad determinada, a menudo los 65. Pero investigaciones anteriores de Scherbov, Sanderson y sus colegas han demostrado que la definición tradicional pone a muchas personas en la categoría de «viejas», que sin embargo tienen características de personas mucho más jóvenes.

«Lo que consideramos viejo ha cambiado con el tiempo, y tendrá que seguir cambiando en el futuro a medida que la gente viva vidas más largas y saludables», dice Scherbov. «Alguien que tiene 60 años hoy, yo diría que es de mediana edad. Hace 200 años, un hombre de 60 años de edad sería una persona muy vieja «.

Sanderson explica: «El comienzo de la vejez es importante porque se utiliza a menudo como un indicador del aumento de la discapacidad y la dependencia, y la disminución de la tasa de actividad. Ajustando lo que consideramos que es el comienzo de la vejez cuando estudiamos diferentes países y períodos de tiempo es crucial tanto para la comprensión científica del envejecimiento de la población como para la formulación de políticas coherentes con nuestra situación demográfica».

Estudio

En el nuevo estudio, los investigadores compararon la proporción de la población clasificada como «vieja» con la medida convencional que asume que la gente se vuelve «vieja» a los 65 años, con la proporción calculada con el nuevo sistema que ellos proponen, que incorpora los cambios en la esperanza de vida.

La investigación analizó tres escenarios futuros para el envejecimiento de la población en Europa, utilizando tres diferentes tasas de aumento de la esperanza de vida: desde la ausencia de incremento hasta un aumento de alrededor de 1,4 años por década, el nivel previsto por el Centro Wittgenstein (Austria).  El estudio se financió con una subvención del Consejo Europeo de Investigación.

Más productivos

Otro estudio del IIASA, de 2014, señala varios aspectos positivos del envejecimiento de la población. Los investigadores decidieron utilizar a Alemania como un caso de estudio porque el país está en una etapa avanzada de la transición demográfica, con una tasa de fertilidad actual de alrededor de 1,4 y la segunda población más vieja del mundo en promedio (44,3 años).

Entre otros beneficios -incluido el ya mencionado de la salud-, destaca el aumento de la productividad: Aunque el envejecimiento de la población probablemente conducirá a una disminución de la fuerza de trabajo, los aumentos previstos en los niveles de educación de los trabajadores pueden compensar en parte este descenso a través de una mayor productividad.

Si bien el estudio se centró en Alemania, los investigadores dicen que los hallazgos son aplicables a otras muchas sociedades envejecidas.

Referencia bibliográfica:

Warren C. Sanderson, Sergei Scherbov: Faster Increases in Human Life Expectancy Could Lead to Slower Population Aging. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0121922

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21