Tendencias21

Medir la edad según el tiempo que queda de vida, y no por el tiempo vivido

Un estudio del Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) recomienda medir de otra manera el envejecimiento de la población, teniendo en cuenta la capacidad y la salud de las personas, y el tiempo que les queda de vida. De ese modo, no se consideraría de forma automática que una persona a los 65 ya es «vieja».

Medir la edad según el tiempo que queda de vida, y no por el tiempo vivido

Aumentos rápidos en la esperanza de vida reflejan un proceso en el que la gente se vuelve más saludable, en general, más capaz, y de hecho más joven de muchas maneras, incluso si han vivido una vida más larga, según los expertos en población del Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), sito en Viena (Austria).

Un aumento más rápido de la esperanza de vida no produce necesariamente un envejecimiento más rápido de la población, según el estudio, publicado en la revista PLoS ONE. Este hallazgo contraintuitivo fue el resultado de la aplicación de nuevas mediciones del envejecimiento desarrolladas en IIASA sobre las proyecciones de población futura para Europa hasta el año 2050.

«La edad puede medirse como el tiempo ya vivido o puede ajustarse teniendo en cuenta el tiempo de vida. Si usted no se considera que las personas sean viejas sólo porque han llegado a los 65 años, sino que tiene en cuenta el tiempo que les queda por vivir, entonces cuanto más rápido es el aumento de la esperanza de vida, menor es el envejecimiento que está sucediendo realmente», dice en la nota de prensa de IIASA el director adjunto del Programa sobre Población Mundial del Instituto, Sergei Scherbov, que dirigió el estudio en colaboración con el investigador de IIASA y de la Universidad Stony Brook (Nueva York) Warren Sanderson.

Las medidas tradicionales de edad simplemente clasifican a la gente como «vieja» a una edad determinada, a menudo los 65. Pero investigaciones anteriores de Scherbov, Sanderson y sus colegas han demostrado que la definición tradicional pone a muchas personas en la categoría de «viejas», que sin embargo tienen características de personas mucho más jóvenes.

«Lo que consideramos viejo ha cambiado con el tiempo, y tendrá que seguir cambiando en el futuro a medida que la gente viva vidas más largas y saludables», dice Scherbov. «Alguien que tiene 60 años hoy, yo diría que es de mediana edad. Hace 200 años, un hombre de 60 años de edad sería una persona muy vieja «.

Sanderson explica: «El comienzo de la vejez es importante porque se utiliza a menudo como un indicador del aumento de la discapacidad y la dependencia, y la disminución de la tasa de actividad. Ajustando lo que consideramos que es el comienzo de la vejez cuando estudiamos diferentes países y períodos de tiempo es crucial tanto para la comprensión científica del envejecimiento de la población como para la formulación de políticas coherentes con nuestra situación demográfica».

Estudio

En el nuevo estudio, los investigadores compararon la proporción de la población clasificada como «vieja» con la medida convencional que asume que la gente se vuelve «vieja» a los 65 años, con la proporción calculada con el nuevo sistema que ellos proponen, que incorpora los cambios en la esperanza de vida.

La investigación analizó tres escenarios futuros para el envejecimiento de la población en Europa, utilizando tres diferentes tasas de aumento de la esperanza de vida: desde la ausencia de incremento hasta un aumento de alrededor de 1,4 años por década, el nivel previsto por el Centro Wittgenstein (Austria).  El estudio se financió con una subvención del Consejo Europeo de Investigación.

Más productivos

Otro estudio del IIASA, de 2014, señala varios aspectos positivos del envejecimiento de la población. Los investigadores decidieron utilizar a Alemania como un caso de estudio porque el país está en una etapa avanzada de la transición demográfica, con una tasa de fertilidad actual de alrededor de 1,4 y la segunda población más vieja del mundo en promedio (44,3 años).

Entre otros beneficios -incluido el ya mencionado de la salud-, destaca el aumento de la productividad: Aunque el envejecimiento de la población probablemente conducirá a una disminución de la fuerza de trabajo, los aumentos previstos en los niveles de educación de los trabajadores pueden compensar en parte este descenso a través de una mayor productividad.

Si bien el estudio se centró en Alemania, los investigadores dicen que los hallazgos son aplicables a otras muchas sociedades envejecidas.

Referencia bibliográfica:

Warren C. Sanderson, Sergei Scherbov: Faster Increases in Human Life Expectancy Could Lead to Slower Population Aging. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0121922

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21