Tendencias21

MegaFace: Primera competición mundial de algoritmos que reconocen caras

La Universidad de Washington ha puesto en marcha MegaFace, la primera competición mundial para evaluar y mejorar el rendimiento de los algoritmos de reconocimiento facial a gran escala. Para probarlos ha creado una base de datos con un millón de imágenes que representan a más de 690.000 personas. El reto pone de relieve algunas complicaciones de esta tecnología que aún no se han resuelto totalmente, como identificar a una misma persona a diferente edad o en fotografías captadas desde distinto perfil. Por Patricia Pérez

MegaFace: Primera competición mundial de algoritmos que reconocen caras

El interés por la tecnología de reconocimiento facial ha crecido en los últimos años, dado su potencial en multitud de aplicaciones, desde el ámbito de la seguridad al desbloqueo de dispositivos móviles. Como consecuencia, son numerosas las herramientas disponibles en el mercado, cuyos desarrolladores afirman haber alcanzado tasas de precisión casi perfectas, superando al ojo humano para detectar una cara entre una multitud.

Sin embargo, la mayoría de esas pruebas se realizaron con muestras que no superaban las 13.000 imágenes, por lo que se desconoce su efectividad ante grandes aglomeraciones humanas. Para tratar de comprobarlo, investigadores de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, han puesto en marcha el desafío MegaFace, la primera competición mundial para evaluar y mejorar el rendimiento de los algoritmos de reconocimiento facial a gran escala, con millones de imágenes de personas.

Para llevar a cabo el reto, los investigadores crearon una base de datos con un millón de imágenes de Flickr de 690.000 usuarios diferentes, fotografías publicadas desde diversos rincones del planeta bajo una licencia Creative Commons. «Necesitamos poner a prueba el reconocimiento facial a una escala planetaria; no podemos probarlo a una escala muy pequeña y decir que funciona perfectamente», destaca la profesora Ira Kemelmacher-Shlizerman, directora del proyecto, en un comunicado de la universidad.

De los resultados de las primeras pruebas se desprende que todos los algoritmos tuvieron problemas de precisión al enfrentarse a más distracciones, aunque a algunos les fue mucho mejor que a otros. De hecho, se da la coincidencia de que aquellos algoritmos que obtuvieron un buen resultado con 10.000 imágenes, bajaron la precisión hasta el 33 por ciento al enfrentarse al millón de imágenes.

Los resultados más satisfactorios fueron para la tecnología desarrollada por la startup rusa N-TechLab, que consiguió un 73 por ciento de identificaciones positivas, seguida por FaceNet de Google con un 70 por ciento. La ganadora utilizó la plataforma FindFace, que ha causado un gran revuelo en Rusia al permitir la localización de personas a través de sus perfiles en VK, la mayor red social del país, con tan solo una imagen de su rostro.

MegaFace: Primera competición mundial de algoritmos que reconocen caras

Verificación e identificación

El reto incluyó dos tipos de pruebas, de verificación e identificación. La primera consistía en verificar entre dos fotos si correspondían a la misma persona. Este uso resulta de utilidad, por ejemplo, para el sistema de verificación facial del iPhone, por el cual se desbloquea al reconocer la cara del dueño en lugar de pedir una contraseña. El objetivo es evitar que si el teléfono se pierde, alguien pueda desbloquearlo por similitudes faciales.

Del mismo modo, la prueba de identificación sirvió para calcular la precisión con que los algoritmos podían encontrar coincidencias entre la foto de una persona sola y varias fotos en las que aparecía rodeado por un millón de «distractores”. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, cuando la policía sólo dispone de una fotografía del sospechoso de un delito y tiene que examinar imágenes tomadas en el metro o el aeropuerto para evitar su fuga.

Algunos de los escollos más difíciles de superar fueron reconocer a la misma persona con diferentes edades o en imágenes tomadas desde distintos puntos de vista, bien de perfil o de lado, o distinguirla de ese doble que todos tenemos en algún lugar del mundo.

En general, los algoritmos que «aprendieron» a detectar coincidencias con bases de datos más grandes superaron a aquellos que accedieron a menos imágenes durante la fase de entrenamiento. La excepción fue SIAT MMLab, desarrollado por un equipo de investigadores chinos, que a pesar de entrenar con un reducido número de imágenes superó a muchas otras herramientas, situándose en los primeros puestos del desafío.

Igualdad de oportunidades

Los próximos pasos de MegaFace pasan por reunir más de medio millón de identidades, cada una con una serie de fotografías, para crear una nueva base de datos con la que entrenar a los algoritmos.

De esta forma se dará las mismas oportunidades a todos los equipos de investigación de acceder a un volumen de imágenes a gran escala, un privilegio del que sólo pueden disponer grandes como Google o Facebook. La nueva colección se dará a conocer a finales del verano.

«Los algoritmos de redes neuronales profundas tienen millones de parámetros para aprender y requieren de gran cantidad de ejemplos para ajustarlos», explica el investigador Aaron Nech.

Y es que, a diferencia de las personas, estos modelos son inicialmente una pizarra en blanco, por lo que disponer de una colección de datos diversa y compleja puede resultar de utilidad para aumentar su rendimiento, proporcionando ejemplos de situaciones para las que no se había preparado.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21