Tendencias21

Microsoft lanza herramientas que simulan al ordenador cuántico

La computación cuántica es una de las ambiciones de la industria tecnológica para las próximas décadas. Mientras llega, los investigadores quieren preparar el terreno para poder darle uso en cuanto esté disponible. En ello trabaja el Grupo de Investigación Cuántica de Microsoft, para lo que ha lanzado públicamente un conjunto de herramientas que permitirá simular capacidades de un ordenador cuántico. Por Patricia Pérez

Microsoft lanza herramientas que simulan al ordenador cuántico

A pesar de todos los avances informáticos, los investigadores todavía se enfrentan a problemas tan complejos que sería imposible resolverlos con un ordenador tradicional. Dificultades que encontrarían solución usando los principios de la física cuántica. Así, el mismo problema se podría solventar en cuestión de horas o incluso minutos con un ordenador cuántico.

Aunque todavía no existen equipos de este tipo trabajando a gran escala, el potencial es tan grande que ya se preparan sistemas para poder utilizarlos en cuanto estén disponibles. En ello trabaja por ejemplo el Grupo de Investigación Cuántica de Microsoft (QuArC), que acaba de lanzar públicamente un conjunto de herramientas que permitirá simular capacidades de un ordenador cuántico.

«Algunos de esos problemas que consideramos muy complicados en un ordenador digital, pueden ser fáciles en uno cuántico», asegura Krysta Svore, directora de QuArC, en una nota de prensa de Microsoft. Precisamente el arquitecto principal de la investigación, Dave Wecker, presenta esta semana el reciente lanzamiento en la conferencia SuperComputing 2015, que se celebra en Texas.

El software denominado LIQUi|> (por las siglas en inglés de Language-Integrated Quantum Operations) recoge en los caracteres finales la esencia de una operación cuántica en términos matemáticos. Incluye un lenguaje de programación, algoritmos de optimización y planificación, y simuladores cuánticos. Y desde hace poco está disponible en la plataforma de desarrollo colaborativo GitHub.

Se trata de un paso previo crucial para poder trabajar más adelante con un ordenador cuántico real, lo cual se calcula que podría ocurrir dentro de diez años. «Es lo más cerca que podemos estar de ejecutar un ordenador cuántico sin tenerlo», subraya Wecker.

Anticiparse

El objetivo es que tanto los informáticos de Microsoft, como desarrolladores y académicos de cualquier parte del mundo, dispongan de los medios necesarios para perfeccionar los algoritmos que permitan utilizar de forma eficiente un ordenador cuántico. De esta forma se trabaja en paralelo al desarrollo de los propios ordenadores. Además, al facilitar el acceso al software, esperan acercar a más informáticos y estudiantes de este campo para que tengan una mayor idea de su potencial. «Si no hay forma de acceder a la computación cuántica y entender cómo funciona no se van a sentir atraídos», advierte Svore.

LIQUi|> es uno de los muchos proyectos de computación cuántica que los investigadores de Microsoft han llevado a cabo en la última década de cara a la creación de la próxima generación informática, que tendrá un profundo efecto en la sociedad. La idea es diseñar software, hardware y otros elementos de la computación al mismo tiempo. “No sólo se trata de hacer qubits. Hay que crear el sistema”, destaca Wecker.

El qubit es la unidad de información cuántica, y el elemento clave para un ordenador de estas características. Su uso permitiría, según los investigadores, evaluar rápidamente múltiples soluciones a un problema al mismo tiempo, en lugar de secuencialmente. Eso daría a los científicos la posibilidad de realizar cálculos complejos a alta velocidad, permitiendo a biólogos, físicos o químicos obtener información que nunca antes creyeron posible.

En el ámbito de los fertilizantes, por ejemplo. Estos son cruciales para alimentar a la creciente población mundial, ya que permiten que las plantas se desarrollen mejor y más rápido. Sin embargo, el uso de fertilizantes sintéticos, elaborados con derivados del petróleo y el gas natural, son caros, agotan un importante recurso natural y se consideran perjudiciales para el medio ambiente. Con un ordenador cuántico, los científicos podrían localizar la sustancia química que usan las bacterias para crear naturalmente los fertilizantes, facilitando una alternativa al producto sintético actual.

El increíble potencial cuántico también se podría utilizar para encontrar la manera de crear baterías orgánicas que no dependan del litio, sustituyéndolas por sistemas que capturen las emisiones de carbono de manera efectiva, lo que contribuiría a reducir los efectos del cambio climático.

Inconvenientes

Sin embargo, los investigadores son conscientes de que el qubit no va a ser la mejor opción para todos los problemas de computación, sobre todo teniendo en cuenta su funcionamiento tan diferente al de los equipos digitales clásicos. Y es que, aunque los ordenadores cuánticos pueden procesar datos mucho más rápido, es muy difícil obtener los resultados de sus cálculos debido a cómo se estructuran los qubits.

Así, para utilizar un sistema cuántico se necesita saber la pregunta correcta, a fin de obtener de manera eficiente la respuesta deseada. Además, los científicos trabajan para crear sistemas que pueden ejecutar una gran cantidad de qubits. Debido a que se trata de un recurso escaso, otro foco importante de investigación es cómo reducir al mínimo el número de qubits necesarios para hacer cualquier cálculo o algoritmo.

Para no enfrentarse a problemas como estos una vez que la tecnología esté implantada, se ha creado un sistema como LIQUi|>, que ayudará a los investigadores a entender qué problemas puede resolver mejor un ordenador cuántico, así como determinar la forma más apropiada de utilizar estos equipos únicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21