Tendencias21

Microsoft lanza herramientas que simulan al ordenador cuántico

La computación cuántica es una de las ambiciones de la industria tecnológica para las próximas décadas. Mientras llega, los investigadores quieren preparar el terreno para poder darle uso en cuanto esté disponible. En ello trabaja el Grupo de Investigación Cuántica de Microsoft, para lo que ha lanzado públicamente un conjunto de herramientas que permitirá simular capacidades de un ordenador cuántico. Por Patricia Pérez

Microsoft lanza herramientas que simulan al ordenador cuántico

A pesar de todos los avances informáticos, los investigadores todavía se enfrentan a problemas tan complejos que sería imposible resolverlos con un ordenador tradicional. Dificultades que encontrarían solución usando los principios de la física cuántica. Así, el mismo problema se podría solventar en cuestión de horas o incluso minutos con un ordenador cuántico.

Aunque todavía no existen equipos de este tipo trabajando a gran escala, el potencial es tan grande que ya se preparan sistemas para poder utilizarlos en cuanto estén disponibles. En ello trabaja por ejemplo el Grupo de Investigación Cuántica de Microsoft (QuArC), que acaba de lanzar públicamente un conjunto de herramientas que permitirá simular capacidades de un ordenador cuántico.

«Algunos de esos problemas que consideramos muy complicados en un ordenador digital, pueden ser fáciles en uno cuántico», asegura Krysta Svore, directora de QuArC, en una nota de prensa de Microsoft. Precisamente el arquitecto principal de la investigación, Dave Wecker, presenta esta semana el reciente lanzamiento en la conferencia SuperComputing 2015, que se celebra en Texas.

El software denominado LIQUi|> (por las siglas en inglés de Language-Integrated Quantum Operations) recoge en los caracteres finales la esencia de una operación cuántica en términos matemáticos. Incluye un lenguaje de programación, algoritmos de optimización y planificación, y simuladores cuánticos. Y desde hace poco está disponible en la plataforma de desarrollo colaborativo GitHub.

Se trata de un paso previo crucial para poder trabajar más adelante con un ordenador cuántico real, lo cual se calcula que podría ocurrir dentro de diez años. «Es lo más cerca que podemos estar de ejecutar un ordenador cuántico sin tenerlo», subraya Wecker.

Anticiparse

El objetivo es que tanto los informáticos de Microsoft, como desarrolladores y académicos de cualquier parte del mundo, dispongan de los medios necesarios para perfeccionar los algoritmos que permitan utilizar de forma eficiente un ordenador cuántico. De esta forma se trabaja en paralelo al desarrollo de los propios ordenadores. Además, al facilitar el acceso al software, esperan acercar a más informáticos y estudiantes de este campo para que tengan una mayor idea de su potencial. «Si no hay forma de acceder a la computación cuántica y entender cómo funciona no se van a sentir atraídos», advierte Svore.

LIQUi|> es uno de los muchos proyectos de computación cuántica que los investigadores de Microsoft han llevado a cabo en la última década de cara a la creación de la próxima generación informática, que tendrá un profundo efecto en la sociedad. La idea es diseñar software, hardware y otros elementos de la computación al mismo tiempo. “No sólo se trata de hacer qubits. Hay que crear el sistema”, destaca Wecker.

El qubit es la unidad de información cuántica, y el elemento clave para un ordenador de estas características. Su uso permitiría, según los investigadores, evaluar rápidamente múltiples soluciones a un problema al mismo tiempo, en lugar de secuencialmente. Eso daría a los científicos la posibilidad de realizar cálculos complejos a alta velocidad, permitiendo a biólogos, físicos o químicos obtener información que nunca antes creyeron posible.

En el ámbito de los fertilizantes, por ejemplo. Estos son cruciales para alimentar a la creciente población mundial, ya que permiten que las plantas se desarrollen mejor y más rápido. Sin embargo, el uso de fertilizantes sintéticos, elaborados con derivados del petróleo y el gas natural, son caros, agotan un importante recurso natural y se consideran perjudiciales para el medio ambiente. Con un ordenador cuántico, los científicos podrían localizar la sustancia química que usan las bacterias para crear naturalmente los fertilizantes, facilitando una alternativa al producto sintético actual.

El increíble potencial cuántico también se podría utilizar para encontrar la manera de crear baterías orgánicas que no dependan del litio, sustituyéndolas por sistemas que capturen las emisiones de carbono de manera efectiva, lo que contribuiría a reducir los efectos del cambio climático.

Inconvenientes

Sin embargo, los investigadores son conscientes de que el qubit no va a ser la mejor opción para todos los problemas de computación, sobre todo teniendo en cuenta su funcionamiento tan diferente al de los equipos digitales clásicos. Y es que, aunque los ordenadores cuánticos pueden procesar datos mucho más rápido, es muy difícil obtener los resultados de sus cálculos debido a cómo se estructuran los qubits.

Así, para utilizar un sistema cuántico se necesita saber la pregunta correcta, a fin de obtener de manera eficiente la respuesta deseada. Además, los científicos trabajan para crear sistemas que pueden ejecutar una gran cantidad de qubits. Debido a que se trata de un recurso escaso, otro foco importante de investigación es cómo reducir al mínimo el número de qubits necesarios para hacer cualquier cálculo o algoritmo.

Para no enfrentarse a problemas como estos una vez que la tecnología esté implantada, se ha creado un sistema como LIQUi|>, que ayudará a los investigadores a entender qué problemas puede resolver mejor un ordenador cuántico, así como determinar la forma más apropiada de utilizar estos equipos únicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente