Tendencias21
Mil millones de personas se verán afectadas por el cambio climático en los ríos

Mil millones de personas se verán afectadas por el cambio climático en los ríos

Mil millones de personas se verán afectadas por el impacto del cambio climático en los ríos del planeta, según un equipo internacional de científicos que ha realizado un análisis global de los caudales del planeta y una proyección de su situación bajo diversos escenarios ante el cambio climático. Los resultados son claros: los ríos están viendo modificado su caudal y, además, están perdiendo su capacidad de adaptación, por lo que son más proclives a provocar inundaciones. Además, el riesgo de sequías aumenta. El estudio revela la imperante necesidad de tomar medidas preventivas. Por Olga Castro-Perea.

Mil millones de personas se verán afectadas por el cambio climático en los ríos

Un análisis global de los efectos potenciales del cambio climático sobre las cuencas de los ríos ha indicado que en el mundo hay demasiados ríos afectados por las presas o el desarrollo descontrolado. Los científicos señalan la necesidad de que se tomen medidas de gestión para proteger a los ecosistemas y a las poblaciones humanas, antes de que el problema vaya a mayores.

Así lo explica la revista especializada Frontiers in Ecology and The Environment, en un artículo en el que se señala que los principales ríos del planeta han experimentado una drástica transformación en su caudal, reduciendo su capacidad natural para ajustarse y adaptarse a los cambios.

Dadas las expectativas de caos en el clima global y de aumento de las necesidades de agua, este hecho podría originar serios problemas, incluidos la pérdida de biodiversidad y los riesgos para los ecosistemas y poblaciones humanas, por el aumento de las inundaciones y de las sequías.

Diversos escenarios

El análisis ha sido realizado por un grupo internacional de científicos de Estados Unidos, Suecia, Alemania y Australia y ha estado patrocinado por el Programa de Cambio Climático Global de la EPA (Agencia para la Protección Medioambiental de Estados Unidos), por el Consejo de Investigación Sueco y por la fundación DFG alemana de investigación, entre otras instituciones. Entre sus autores se encuentra Margaret Palmer, directora del Center for Environmental Science Chesapeake Biological Laboratory, de la Universidad norteamericana de Maryland.

En su análisis, los autores proyectaron la desembocadura de los ríos bajo diversos escenarios climáticos y de retirada del agua, y combinaron estos datos con otros acerca del impacto de las presas en las grandes cuencas de los ríos.

Los resultados han sido presentados en mapas globales que ilustran los posibles cambios que se producirán en dichas desembocaduras, así como la presión en el agua derivada del impacto de las presas y de los caudales descontrolados en las cuencas hidrográficas.

Las proyecciones indican que todas las cuencas pobladas del mundo experimentarán cambios en el flujo de los ríos, y se espera que algunas de ellas sufran grandes aumentos en los caudales, mientras que la presión demográfica podría ocasionar que en otras se produzca la escasez del agua. La magnitud de estos cambios ha sido utilizada para identificar las cuencas que probablemente necesiten una intervención preventiva o posterior de gestión.

Recomendaciones específicas

Por otro lado, el estudio ha puesto de relieve que casi mil millones de personas viven en áreas que parece que requerirán acciones para paliar el problema, y que aproximadamente 365 millones de personas viven en cuencas que casi con toda certeza necesitan ser gestionadas.

El estudio da recomendaciones específicas, de remodelación preventiva y de rehabilitación y de gestión para mejorar la capacidad de adaptación de los ríos y minimizar el impacto en los ecosistemas de las riberas. Las acciones preventivas incluyen la gestión de aguas pluviales y sedimentos, la reconfiguración de canales, la eliminación de presas y la atención a las riberas.

Según Palmer, el análisis llama la atención sobre un riesgo significativo porque de estos grandes ríos del mundo depende mucha gente, tanto para el suministro de agua como para el de alimentos.

Muchos de los riesgos pueden reducirse drásticamente si se toman medidas ahora, asegura la investigadora, que además afirma que los líderes políticos deberán decidir si avanzan o no hacia el siguiente paso, que sería poner en marcha programas diseñados para minimizar los impactos posibles.

Ríos que agonizan

El reciente estudio se viene a sumar al informe que en marzo pasado presentara la organización ecologista WWF/Adena con motivo del día Mundial del Agua, del que informó en un comunicado. En este informe se advertía que los grandes ríos del mundo agonizan como consecuencia del cambio climático, la contaminación y la construcción de presas, con las consecuentes amenazas para las diversas formas de vida que dependen de ellos.

El análisis de Adena hizo públicos los nombres de los diez ríos del mundo que actualmente se encuentran en mayor riesgo: el Yangtze (China), el Mekong (Vietnam), el Salween (Mianmar), el Ganges (India) y el Indo (Pakistán), el Danubio, en Europa; el río de La Plata y el río Bravo o río Grande, en América; el Nilo-Lago Victoria, en África; y el Murria-Darling, en Australia.

WWF/Adena advirtió de la necesidad de tomar medidas ahora y no cuando el problema de la falta de agua apremie. La continua pérdida de caudal indicaría que el agua podría no fluir en un futuro.

La organización ecologista denunció asimismo que embalses del Río Danubio han destruido el 80% de los humedales y llanuras de inundación de su cuenca, o que el Río Indo ya manifiesta una gran escasez, debido al exceso de extracción de agua para la agricultura.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21