Tendencias21
Modelos experimentales posibilitan la detección precoz de enfermedades mentales

Modelos experimentales posibilitan la detección precoz de enfermedades mentales

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) están llevando a cabo un profundo estudio de las alteraciones producidas en el perfil metabólico de animales estresados neonatalmente, como consecuencia de la separación materna, mediante la aplicación de novedosas técnicas de resonancia magnética nuclear. Los resultados de la investigación proporcionan perspectivas muy esperanzadoras para el diagnóstico precoz de las enfermedades mentales.

Modelos experimentales posibilitan la detección precoz de enfermedades mentales

En los mamíferos, las etapas tempranas de la vida, constituyen períodos críticos para la adecuada maduración de las capacidades cognitivas y emocionales de los individuos. Hay evidencias a favor de la denominada “hipótesis del neurodesarrollo” según la cual el origen de al menos ciertas enfermedades mentales radicaría (sin exclusión de otros factores genéticos y ambientales) en un desarrollo alterado, inadecuado, del cerebro, como consecuencia de sucesos estresantes, infecciones, etc., que sucederían en el período perinatal. Existen diversos modelos animales que parecen apoyar esta hipótesis.

El grupo de investigación, dirigido por la Dra. María Paz Viveros Hernando, del Departamento de Fisiología (Fisiología Animal II) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Centro de Asistencia a la Investigación (C.A.I.) de Resonancia Magnética Nuclear y de Spin Electrónico de la misma Universidad, trabajan conjuntamente en la caracterización de un modelo de separación materna temprana que induce diversas alteraciones psiconeuroinmunoendocrinas tanto a corto, como a medio (adolescencia) y largo (edad adulta) plazo. El procedimiento consiste en separar a las crías (roedores) de sus madres durante un único periodo de 24 h el día 9 de vida postnatal.

Según explica la Dra. Viveros, “las alteraciones comportamentales producidas por este tipo de estrés neonatal recuerdan a diversos signos psiquiátricos y podrían ser, según la hipótesis del neurodesarrollo, consecuencia de alteraciones en el desarrollo del cerebro inducidas por la separación materna, probablemente por el marcado incremento en los niveles de corticosterona y la drástica disminución de leptina que dicho tipo de estrés induce en los animales”.

Estudios anteriores al presente mostraron, en efecto, alteraciones celulares (neuronas y glia), de plasticidad sináptica y neuroquímicas (se observaron cambios en sistemas neuroquímicos tales como el serotoninérgico y el endocannabinoide) que parecen apoyar la validez de este modelo animal para una profunda exploración de mecanismos específicos que operan en el contexto de la hipótesis del neurodesarrollo. De forma interesante, además, los efectos de la separación materna fueron en muchos casos sexodimórficos, lo que sugiere que al menos algunas de las diferencias que se observan en diversas enfermedades psiquiátricas podrían tener su base en el desarrollo.

Se aplican técnicas de resonancia magnética de alta resolución

En un estudio recién publicado en la revista Neuroscience, el equipo de la Dra. Viveros en colaboración con el C.A.I. de Resonancia Magnética Nuclear y de Spin Electrónico de la UCM han aplicado la espectroscopia de alta resolución por resonancia magnética (HR-MAS, del inglés, high-resolution magic angle spinning) para profundizar en los efectos de la separación materna sobre el cerebro. Esta técnica permite el estudio ex vivo de tejidos y en este caso se aplicó para determinar el perfil metabólico de dos regiones cerebrales, corteza frontal e hipocampo, dos áreas especialmente relevantes en el contexto de la sintomatología de tipo cognitivo y emocional en enfermedades psiquiátricas.

Modelos experimentales posibilitan la detección precoz de enfermedades mentales

Los resultados mostraron un perfil metabólico significativamente alterado en las dos regiones cerebrales de los animales que habían sido sometidos al estrés de separación de la madre. En particular, el episodio de separación materna temprana provocó una disminución en los niveles de glutamato y glutamina en ambas regiones cerebrales, lo cual indica posibles alteraciones en la transmisión glutamatérgica. A este respecto cabe señalar que uno de los sistemas neuroquímicos que parece verse alterado en la esquizofrenia es precisamente el glutamatérgico.

El estudio mostró además un aumento en los niveles corticales e hipocampales del aminoácido taurina (Tau), cambio que podría relacionarse con alteraciones en las interacciones neurona-glia y/o con procesos de neuroprotección activados como respuesta al daño. Además, se describieron efectos dependientes de la región cerebral analizada así como del sexo de los animales, por ejemplo, el aumento en los niveles hipocampales de fosforiletanolamina (PEA) y de colina (Cho), siendo éste último exclusivo del sexo masculino.

Estos cambios podrían estar relacionados con alteraciones a nivel de síntesis y destrucción de membranas, y podrían sugerir un aumento en los procesos de neurodegeneración y/o una mayor proliferación de astrocitos, células gliales esenciales para el funcionamiento de las neuronas. Cabe también destacar la disminución en los niveles de N-acetil aspartato (NAA) que se encontró en la corteza frontal de los animales expuestos al protocolo de separación materna, alteración que ha sido relacionada con procesos de tipo neurodegenerativo.

El estudio avala la validez del modelo

En conjunto, el perfil metabólico alterado de los animales estresados neonatalmente podría reflejar un retraso en el desarrollo de las dos regiones cerebrales estudiadas.

En cualquier caso, los resultados de este trabajo apoyan la validez del modelo animal utilizado para un análisis en profundidad de la hipótesis del neurodesarrollo, incluyendo la identificación de biomarcadores de enfermedades neuropsiquiátricas con un origen en el desarrollo.

Serán necesarios estudios adicionales que confirmen la validez de tales biomarcadores en diferentes modelos animales. De ser así, la aplicación de estas técnicas de resonancia magnética en animales ofrece perspectivas traslacionales muy esperanzadoras para el diagnóstico precoz de enfermedades mentales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21