Tendencias21

Modifican genéticamente los mosquitos de la malaria para erradicar la especie

Científicos del Reino Unido han desarrollado una técnica de modificación genética de mosquitos de la malaria que consigue que vayan desapareciendo progresivamente las hembras, al producirse descendencia prácticamente solo de machos, de modo que en el futuro podría acabarse con la especie. Sin embargo, también se advierte de que estos resultados son preliminares y de que no se conocen las consecuencias de introducir decenas de miles de animales transgénicos en la naturaleza.

Modifican genéticamente los mosquitos de la malaria para erradicar la especie

Una nueva técnica para modificar mosquitos genéticamente podría resultar fundamental en la erradicación del paludismo o malaria, que causa la muerte de más de un millón de personas al año. La técnica desarrollada por un equipo del Imperial College de Londres implica la introducción en mosquitos de un gen que provoca que la inmensa mayoría de su descendencia sea masculina.

Según se informa en The Guardian, y se hace eco Cordis, esta estrategia de eliminación de las hembras reduciría a una velocidad vertiginosa la población de mosquitos en seis generaciones.

Andrea Crisanti, coautor de la investigación, explica que existe "un beneficio a corto plazo debido a que los machos no pican a los humanos [ni transmiten el paludismo]. A largo plazo se reduciría enormemente la población de mosquitos o se extinguirían. Esta situación podría ser crucial a la hora de erradicar el paludismo en conjunción con otros recursos como los insecticidas».

En la investigación, sobre la que se ha publicado un artículo en la revista Nature Communications, se inyectó a los mosquitos un gen de un moho mucilaginoso -una endonucleasa homing denominada I-PpoI- que se unió al cromosoma X durante el proceso de generación de esperma y destruyó parte de su ADN.

En The Guardian informan de que como resultado se obtuvieron descendencias en las que más del 95 % de los mosquitos eran machos. El equipo al cargo observó que los mosquitos modificados se aparearon con otros naturales, creando mosquitos fértiles cuya reproducción consistió en una proporción abrumadora de machos que portaban el gen.

Según Crisanti, esta modificación supone un salto cualitativo con respecto a cualquier logro anterior. Nikolai Windbichler, investigador asociado del Imperial College de Londres y coautor del estudio, afirma que distorsionar el sexo de una plaga es un planteamiento con más de cincuenta años de historia, pero que la tecnología necesaria para su puesta en práctica no ha estado disponible hasta ahora.

Cautela

Desde Howstuffworks.com se aplaude la investigación pero se invita a la cautela. "Existen varios aspectos de este descubrimiento que, aunque resultan prometedores, no dejan de ser preliminares y sólo suponen la punta del iceberg en cuanto al empleo de mosquitos transgénicos contra el contagio del paludismo. En el mejor de los casos transcurrirán otros diez años antes de que se pongan en libertad mosquitos resistentes al paludismo. Además existen dudas fundadas sobre la liberación de decenas de miles de animales transgénicos en un entorno natural".

El mencionado portal recuerda que nunca antes se ha ejecutado una acción a esta escala y que no hay forma de conocer de antemano sus implicaciones ecológicas a largo plazo. Podría ocurrir que los parásitos del paludismo se adaptaran a la composición genética de sus nuevos huéspedes, manteniendo la enfermedad activa pero en un estado para el que no existe tratamiento alguno.

El doctor Luke Alphey, director de grupo del programa de enfermedades víricas vectoriales del Instituto Pirbright (Reino Unido), muestra una postura más positiva al respecto: En The Guardian comenta que esta investigación supone un "gran paso adelante" y añade que "el objetivo general de este programa de investigación es aún más ambicioso, pues plantea crear una versión de este sistema genético que se propague entre las especies objetivo, elimine las hembras y provoque la destrucción de poblaciones o su extinción".

Referencia bibliográfica:

Roberto Galizi, Lindsey A. Doyle, Miriam Menichelli, Federica Bernardini, Anne Deredec, Austin Burt, Barry L. Stoddard, Nikolai Windbichler & Andrea Crisanti: A synthetic sex ratio distortion system for the control of the human malaria mosquito. Nature Communications (2014). DOI:10.1038/ncomms4977.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21