Tendencias21

Modifican genéticamente los mosquitos de la malaria para erradicar la especie

Científicos del Reino Unido han desarrollado una técnica de modificación genética de mosquitos de la malaria que consigue que vayan desapareciendo progresivamente las hembras, al producirse descendencia prácticamente solo de machos, de modo que en el futuro podría acabarse con la especie. Sin embargo, también se advierte de que estos resultados son preliminares y de que no se conocen las consecuencias de introducir decenas de miles de animales transgénicos en la naturaleza.

Modifican genéticamente los mosquitos de la malaria para erradicar la especie

Una nueva técnica para modificar mosquitos genéticamente podría resultar fundamental en la erradicación del paludismo o malaria, que causa la muerte de más de un millón de personas al año. La técnica desarrollada por un equipo del Imperial College de Londres implica la introducción en mosquitos de un gen que provoca que la inmensa mayoría de su descendencia sea masculina.

Según se informa en The Guardian, y se hace eco Cordis, esta estrategia de eliminación de las hembras reduciría a una velocidad vertiginosa la población de mosquitos en seis generaciones.

Andrea Crisanti, coautor de la investigación, explica que existe "un beneficio a corto plazo debido a que los machos no pican a los humanos [ni transmiten el paludismo]. A largo plazo se reduciría enormemente la población de mosquitos o se extinguirían. Esta situación podría ser crucial a la hora de erradicar el paludismo en conjunción con otros recursos como los insecticidas».

En la investigación, sobre la que se ha publicado un artículo en la revista Nature Communications, se inyectó a los mosquitos un gen de un moho mucilaginoso -una endonucleasa homing denominada I-PpoI- que se unió al cromosoma X durante el proceso de generación de esperma y destruyó parte de su ADN.

En The Guardian informan de que como resultado se obtuvieron descendencias en las que más del 95 % de los mosquitos eran machos. El equipo al cargo observó que los mosquitos modificados se aparearon con otros naturales, creando mosquitos fértiles cuya reproducción consistió en una proporción abrumadora de machos que portaban el gen.

Según Crisanti, esta modificación supone un salto cualitativo con respecto a cualquier logro anterior. Nikolai Windbichler, investigador asociado del Imperial College de Londres y coautor del estudio, afirma que distorsionar el sexo de una plaga es un planteamiento con más de cincuenta años de historia, pero que la tecnología necesaria para su puesta en práctica no ha estado disponible hasta ahora.

Cautela

Desde Howstuffworks.com se aplaude la investigación pero se invita a la cautela. "Existen varios aspectos de este descubrimiento que, aunque resultan prometedores, no dejan de ser preliminares y sólo suponen la punta del iceberg en cuanto al empleo de mosquitos transgénicos contra el contagio del paludismo. En el mejor de los casos transcurrirán otros diez años antes de que se pongan en libertad mosquitos resistentes al paludismo. Además existen dudas fundadas sobre la liberación de decenas de miles de animales transgénicos en un entorno natural".

El mencionado portal recuerda que nunca antes se ha ejecutado una acción a esta escala y que no hay forma de conocer de antemano sus implicaciones ecológicas a largo plazo. Podría ocurrir que los parásitos del paludismo se adaptaran a la composición genética de sus nuevos huéspedes, manteniendo la enfermedad activa pero en un estado para el que no existe tratamiento alguno.

El doctor Luke Alphey, director de grupo del programa de enfermedades víricas vectoriales del Instituto Pirbright (Reino Unido), muestra una postura más positiva al respecto: En The Guardian comenta que esta investigación supone un "gran paso adelante" y añade que "el objetivo general de este programa de investigación es aún más ambicioso, pues plantea crear una versión de este sistema genético que se propague entre las especies objetivo, elimine las hembras y provoque la destrucción de poblaciones o su extinción".

Referencia bibliográfica:

Roberto Galizi, Lindsey A. Doyle, Miriam Menichelli, Federica Bernardini, Anne Deredec, Austin Burt, Barry L. Stoddard, Nikolai Windbichler & Andrea Crisanti: A synthetic sex ratio distortion system for the control of the human malaria mosquito. Nature Communications (2014). DOI:10.1038/ncomms4977.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21