Tendencias21

Moléculas de vacas inspiran un tratamiento hormonal para humanos

Científicos de California (EE.UU.) han diseñado una terapia con la hormona del crecimiento basada en la estructura de los anticuerpos de las vacas. Combinando en una sola molécula anticuerpos humanizados con la hormona, y probándola en ratas, han observado que éstas requieren muchas menos inyecciones que con la hormona a secas.

Moléculas de vacas inspiran un tratamiento hormonal para humanos

Para ayudar a las personas con deficiencias hormonales, científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI, La Jolla, California, EE.UU.) han desarrollado una posible nueva terapia basada en un modelo improbable: las moléculas inmunes de las vacas.

Su investigación, publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra que las hormonas y anticuerpos humanos pueden ser fusionados, imitando a los largos anticuerpos de las vacas.

«Nos inspiramos en esta estructura única que se encuentra en la naturaleza», explica el investigador Tao Liu, co-primer autor del nuevo estudio junto con Yong Zhang, en la nota de prensa de Scripps, recogida por AlphaGalileo.

Hormona del crecimiento

Muchas personas reciben inyecciones de la hormona del crecimiento humano (hGH, por sus siglas en inglés) para combatir enfermedades como el síndrome de Turner (que causa baja estatura en las mujeres) y otras carencias hormonales. Desafortunadamente, el cuerpo degrada la hGH rápidamente, a veces en 30 minutos. «Eso provoca que la gente se inyecte hGH cada día», explica Liu. «Para un niño, eso es muy doloroso; y tratándose de un medicamento, es realmente malo.»

Los anticuerpos, sin embargo, pueden durar semanas en el cuerpo. En su nuevo trabajo, los investigadores se inspiraron en un estudio de anticuerpos bovinos publicado por científicos de Scripps en 2013. El anticuerpo bovino tiene una estructura inusual, en forma de base redonda con una largo aminoácido en forma de pedículo sobresaliendo de ella. La parte superior del pedículo es la que, presumiblemente, se une a los patógenos.

Los investigadores se preguntaron si podían cambiar esta región superior con el ADN de una hormona humana, como hGH. Para probar esta teoría, utilizaron tecnología de ADN recombinante para fusionar la hGH a una versión en espiral de los tallos del anticuerpo bovino.

Ratas

Esta fusión era estable y mantenía la función de la hGH, por lo que el siguiente intento fue hacer una molécula anticuerpo-hormona sin ningún ADN de vaca, de modo que las moléculas se pudieran aplicar algún día a terapia en humanos. Usaron el anticuerpo humanizado Herceptin como base de los anticuerpos del nuevo tratamiento.

Luego, los investigadores probaron su molécula anticuerpo-hGH en modelos de rata. Observaron que las ratas con deficiencias de hGH que recibieron el tratamiento crecían normalmente. De hecho, las ratas tratadas sólo necesitaban inyecciones dos veces a la semana para crecer, en comparación con las inyecciones diarias que recibían las ratas a las que se había aplicado la hGH sin la base de anticuerpos.

«Actúa como la hormona del crecimiento normal», explica Liu. «Esto significa que el tratamiento podría tener que ser inyectado sólo una vez por semana o una vez al mes en los seres humanos».

Para seguir probando su método, los investigadores unieron Herceptin a la leptina, una hormona que regula el peso corporal. Mostraron que la molécula anticuerpo-leptina era igual de eficaz en ratones que la leptina natural y no tenía que ser inyectada tan a menudo.

Experimentos posteriores no mostraron efectos secundarios nocivos de los tratamientos. El equipo de investigación está trabajando en optimizar el tratamiento para su posible uso en humanos.

Referencia bibliográfica:

Liu, Zhang, Schultz, Wang et al.: Functional human antibody CDR fusions as long-acting therapeutic endocrine agonists. Proceedings of the National Academy of Sciences (2014). DOI: 10.1073/pnas.1423668112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente