Tendencias21
Murcia se dota del cuarto superordenador más rápido de España

Murcia se dota del cuarto superordenador más rápido de España

Murcia se ha dotado del cuarto superordenador más rápido de España (18 Tflops) y el más ecológico, ya que consume un 60% menos de energía y evita la emisión de 140 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. Ha firmado un convenio con HP para desarrollar aplicaciones y situar a la región en los círculos mundiales de la computación avanzada. Por Eduardo Martínez.

Murcia se dota del cuarto superordenador más rápido de España

El Parque Científico de Murcia dispondrá a partir de 2008 de un Superordenador para cálculo científico y empresarial de última generación, denominado Ben Arabí, que será uno de los cuatro más importantes de España y uno de los centros de computación más ecológicos del mundo.

El Parque Científico de Murcia se desarrollará sobre una superficie de 1.300.000 metros cuadrados cercana al campus universitario de Espinardo y a la Universidad Católica San Antonio, y albergará un Palacio de Congresos y el recinto ferial de la capital, entre otros espacios.

Según el Gobierno regional, el Parque Científico de Murcia será el enclave para el desarrollo, transferencia y promoción de la actividad científica y tecnológica de la región, por lo que se ha dotado de un centro de cálculo basado en supercomputación.

El superordenador Ben Arabí permitirá acceder a programas avanzados de investigación, colaborar internacionalmente con organismos científicos y mejorar la calidad de la investigación en la Comunidad. Dará servicio al mundo científico y empresarial de Murcia y otras regiones, abordando procesos e investigaciones que hasta ahora la región de Murcia no se podía plantear.

Inicialmente, los servicios que prestará el superordenador de Murcia se orientarán a la gestión medioambiental, permitiendo simulaciones y climatología avanzada, así como a las empresas conserveras para el desarrollo de cultivos transgénicos, y al desarrollo de contenidos digitales avanzados, actividades para las que la supercomputación resulta tremendamente útil.

Más concretamente, algunos de los campos en los que está prevista su actuación son los de Ingeniería Asistida, Bioinformática, Química, Contenidos Digitales, Geociencia, Medio Ambiente y Computación Grid, convirtiéndose de esta forma en una herramienta de atracción de empresas y talentos hacia la región de Murcia.

Procesar enormes cantidades de información

El superordenador es un tipo de computador muy potente y rápido, diseñado para procesar enormes cantidades de información en poco tiempo y dedicado a una tarea específica. Las tareas más frecuentes a las que son dedicadas las supercomputadoras son la búsqueda y estudio de la energía y armas nucleares, la búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos, el estudio y predicción de tornados, el estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo, la elaboración de maquetas y proyectos de la creación de aviones y los simuladores de vuelo.

El superordenador del Parque Científico de Murcia ha sido desarrollado por HP, una de las principales compañías tecnológicas del mundo, con productos de imagen e impresión, informática personal e infraestructuras de tecnologías de la información.

El superordenador toma su nombre del ilustre murciano Ben Arabí (1164-1240) y contará con 18 Tflops (un teraflops es la cantidad de billones de operaciones de numeros de punto flotante que puede realizar un computador en un segundo). Los teraflops están en 192 nodos blade Clase C Xeon quad-core, un superservidor HP Superdome Integrity con 128 núcleos-cpus, 1 TB de memoria y 105 TB de almacenamiento. Su capacidad se podrá multiplicar de forma exponencial.

HP facilitará la inclusión del Centro de Computación de Murcia en las principales redes de colaboración internacionales, y contribuirá a que Murcia se convierta en punto de encuentro de empresas, investigadores y científicos de todo el mundo que permita desarrollar soluciones innovadoras y punteras para contribuir así al desarrollo tecnológico de la región.

Más ecológico

Con un presupuesto de 30 millones de euros para los próximos cinco años y una generación de entre 70 y 80 empleos directos de calidad, este nuevo Centro de Computación será uno de los más ecológicos del mundo, ya que estará alimentado por energías renovables.

El Gobierno de Murcia creará una estación de energía solar fotovoltaica para atender los requerimientos de Ben Arabí, por lo que se evitarán las emisiones de cerca de 140 toneladas de CO2 al año.

El superordenador, por otro lado, consume menos energía que las generaciones anteriores, ahorrando hasta un 60 por ciento, e incorpora la tecnología más innovadora en refrigeración, con lo que es posible ahorrar hasta un 40 por ciento de consumo de energía optimizando el consumo eléctrico y la disipación del calor, según los técnicos.

El proyecto Ben Arabí surge tras el convenio de colaboración firmado entre el Gobierno de Murcia y HP durante las jornadas sobre parques científicos del mes de marzo pasado, con la finalidad de crear una estructura informática de altas prestaciones que incluya proyectos de investigación en el Parque Científico de Murcia, así como de impulsar las Tecnologías y la Sociedad de la Información en la Comunidad.

Red Española de Supercomputación

España, donde se ubican ya 23 centros de supercomputación, cuenta desde principios de año con una Red de Supercomputación (RES), que es gestionada y tiene su nodo principal en el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Este centro se puso en marcha en el 2005 y gestiona el superordenador MareNostrum, que es el nodo principal de la Red Española de Supercomputación.

Para crear la RES, el superordenador «MareNostrum» se ha conectado con otros seis superordenadores del resto de España. El objetivo es trabajar en red y mejorar así la capacidad de nuestro país en supercomputación.

La creación de la RES ha multiplicado por tres la potencia del «MareNostrum», que ahora es el quinto ordenador más potente del mundo y el primero de Europa con sus 94,21 teraflops (billones de operaciones por segundo). Su capacidad de cálculo es de casi 150 teraflops.

La RES está formada por el Mare Nostrum, el del Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid, el del Instituto de Astrofísica de Canarias, y los de las universidades de Cantabria, Málaga, Valencia y Zaragoza. Los siete nodos de la Red se conectan a través de la estructura de RedIRIS, que es la que enlaza los recursos informáticos de los centros de investigación de España

El Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid es el resultado de un acuerdo de IBM con la Universidad Politécnica de Madrid. El CeSViMa se considera un nodo hijo del BSC. La Facultad de Informática de la UPM acoge así una máquina de altas prestaciones con idéntica arquitectura hardware y software al Mare Nostrum y con una potencia de pico de 2,7 Tflops.

El «MareNostrum» y los otros superordenadores españoles ya están trabajando en más de 200 proyectos distintos. Entre ellos, el estudio del cambio climático o el análisis de proteínas para el diseño de fármacos.

RAAS

HP, artífice del superordenador de Murcia y que ha desarrollado otros similares en 21 centros de investigación y universidades de España, ha creado asimismo la Red Abierta Autonómica de Supercomputación (RAAS), que combina Ibergrid y la red académica de investigación española Iris para que las diferentes arquitecturas distribuidas colaboren en procesos y aumenten la competitividad de la investigación española.

HP presentó recientemente el superordenador CID, junto con la Universidad de León, que con 30 Teraflops es el de mayor densidad de potencia de España. Asimismo, también este año, HP presentó el Finisterrae, un superordenador de memoria compartida único por la gran cantidad de memoria (19 tbytes), capaz de albergar grandes programas de cálculo.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente