Tendencias21
Murcia se dota del cuarto superordenador más rápido de España

Murcia se dota del cuarto superordenador más rápido de España

Murcia se ha dotado del cuarto superordenador más rápido de España (18 Tflops) y el más ecológico, ya que consume un 60% menos de energía y evita la emisión de 140 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. Ha firmado un convenio con HP para desarrollar aplicaciones y situar a la región en los círculos mundiales de la computación avanzada. Por Eduardo Martínez.

Murcia se dota del cuarto superordenador más rápido de España

El Parque Científico de Murcia dispondrá a partir de 2008 de un Superordenador para cálculo científico y empresarial de última generación, denominado Ben Arabí, que será uno de los cuatro más importantes de España y uno de los centros de computación más ecológicos del mundo.

El Parque Científico de Murcia se desarrollará sobre una superficie de 1.300.000 metros cuadrados cercana al campus universitario de Espinardo y a la Universidad Católica San Antonio, y albergará un Palacio de Congresos y el recinto ferial de la capital, entre otros espacios.

Según el Gobierno regional, el Parque Científico de Murcia será el enclave para el desarrollo, transferencia y promoción de la actividad científica y tecnológica de la región, por lo que se ha dotado de un centro de cálculo basado en supercomputación.

El superordenador Ben Arabí permitirá acceder a programas avanzados de investigación, colaborar internacionalmente con organismos científicos y mejorar la calidad de la investigación en la Comunidad. Dará servicio al mundo científico y empresarial de Murcia y otras regiones, abordando procesos e investigaciones que hasta ahora la región de Murcia no se podía plantear.

Inicialmente, los servicios que prestará el superordenador de Murcia se orientarán a la gestión medioambiental, permitiendo simulaciones y climatología avanzada, así como a las empresas conserveras para el desarrollo de cultivos transgénicos, y al desarrollo de contenidos digitales avanzados, actividades para las que la supercomputación resulta tremendamente útil.

Más concretamente, algunos de los campos en los que está prevista su actuación son los de Ingeniería Asistida, Bioinformática, Química, Contenidos Digitales, Geociencia, Medio Ambiente y Computación Grid, convirtiéndose de esta forma en una herramienta de atracción de empresas y talentos hacia la región de Murcia.

Procesar enormes cantidades de información

El superordenador es un tipo de computador muy potente y rápido, diseñado para procesar enormes cantidades de información en poco tiempo y dedicado a una tarea específica. Las tareas más frecuentes a las que son dedicadas las supercomputadoras son la búsqueda y estudio de la energía y armas nucleares, la búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos, el estudio y predicción de tornados, el estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo, la elaboración de maquetas y proyectos de la creación de aviones y los simuladores de vuelo.

El superordenador del Parque Científico de Murcia ha sido desarrollado por HP, una de las principales compañías tecnológicas del mundo, con productos de imagen e impresión, informática personal e infraestructuras de tecnologías de la información.

El superordenador toma su nombre del ilustre murciano Ben Arabí (1164-1240) y contará con 18 Tflops (un teraflops es la cantidad de billones de operaciones de numeros de punto flotante que puede realizar un computador en un segundo). Los teraflops están en 192 nodos blade Clase C Xeon quad-core, un superservidor HP Superdome Integrity con 128 núcleos-cpus, 1 TB de memoria y 105 TB de almacenamiento. Su capacidad se podrá multiplicar de forma exponencial.

HP facilitará la inclusión del Centro de Computación de Murcia en las principales redes de colaboración internacionales, y contribuirá a que Murcia se convierta en punto de encuentro de empresas, investigadores y científicos de todo el mundo que permita desarrollar soluciones innovadoras y punteras para contribuir así al desarrollo tecnológico de la región.

Más ecológico

Con un presupuesto de 30 millones de euros para los próximos cinco años y una generación de entre 70 y 80 empleos directos de calidad, este nuevo Centro de Computación será uno de los más ecológicos del mundo, ya que estará alimentado por energías renovables.

El Gobierno de Murcia creará una estación de energía solar fotovoltaica para atender los requerimientos de Ben Arabí, por lo que se evitarán las emisiones de cerca de 140 toneladas de CO2 al año.

El superordenador, por otro lado, consume menos energía que las generaciones anteriores, ahorrando hasta un 60 por ciento, e incorpora la tecnología más innovadora en refrigeración, con lo que es posible ahorrar hasta un 40 por ciento de consumo de energía optimizando el consumo eléctrico y la disipación del calor, según los técnicos.

El proyecto Ben Arabí surge tras el convenio de colaboración firmado entre el Gobierno de Murcia y HP durante las jornadas sobre parques científicos del mes de marzo pasado, con la finalidad de crear una estructura informática de altas prestaciones que incluya proyectos de investigación en el Parque Científico de Murcia, así como de impulsar las Tecnologías y la Sociedad de la Información en la Comunidad.

Red Española de Supercomputación

España, donde se ubican ya 23 centros de supercomputación, cuenta desde principios de año con una Red de Supercomputación (RES), que es gestionada y tiene su nodo principal en el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Este centro se puso en marcha en el 2005 y gestiona el superordenador MareNostrum, que es el nodo principal de la Red Española de Supercomputación.

Para crear la RES, el superordenador «MareNostrum» se ha conectado con otros seis superordenadores del resto de España. El objetivo es trabajar en red y mejorar así la capacidad de nuestro país en supercomputación.

La creación de la RES ha multiplicado por tres la potencia del «MareNostrum», que ahora es el quinto ordenador más potente del mundo y el primero de Europa con sus 94,21 teraflops (billones de operaciones por segundo). Su capacidad de cálculo es de casi 150 teraflops.

La RES está formada por el Mare Nostrum, el del Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid, el del Instituto de Astrofísica de Canarias, y los de las universidades de Cantabria, Málaga, Valencia y Zaragoza. Los siete nodos de la Red se conectan a través de la estructura de RedIRIS, que es la que enlaza los recursos informáticos de los centros de investigación de España

El Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid es el resultado de un acuerdo de IBM con la Universidad Politécnica de Madrid. El CeSViMa se considera un nodo hijo del BSC. La Facultad de Informática de la UPM acoge así una máquina de altas prestaciones con idéntica arquitectura hardware y software al Mare Nostrum y con una potencia de pico de 2,7 Tflops.

El «MareNostrum» y los otros superordenadores españoles ya están trabajando en más de 200 proyectos distintos. Entre ellos, el estudio del cambio climático o el análisis de proteínas para el diseño de fármacos.

RAAS

HP, artífice del superordenador de Murcia y que ha desarrollado otros similares en 21 centros de investigación y universidades de España, ha creado asimismo la Red Abierta Autonómica de Supercomputación (RAAS), que combina Ibergrid y la red académica de investigación española Iris para que las diferentes arquitecturas distribuidas colaboren en procesos y aumenten la competitividad de la investigación española.

HP presentó recientemente el superordenador CID, junto con la Universidad de León, que con 30 Teraflops es el de mayor densidad de potencia de España. Asimismo, también este año, HP presentó el Finisterrae, un superordenador de memoria compartida único por la gran cantidad de memoria (19 tbytes), capaz de albergar grandes programas de cálculo.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21