Tendencias21
Se exacerba la lucha por el espectro radioeléctrico

Se exacerba la lucha por el espectro radioeléctrico

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2007, que se celebrará el próximo octubre en Ginebra, fijará nuevas normas de utilización del espectro a escala planetaria, con la finalidad de mejorar su gestión. Diferentes estudios ponen de manifiesto las limitaciones tecnológicas y de gestión del espectro actual, así como el aumento de agentes y de tecnologías que necesitan acceder a estas frecuencias para su desarrollo e implantación. Las soluciones posibles apuntan a una gestión basada en el mercado y a un desarrollo de la tecnología que permita producir nuevas frecuencias comercialmente viables. Pero todo está por decidir. Por Olga Castro-Perea.

Se exacerba la lucha por el espectro radioeléctrico

La transmisión de voz y datos a través de ondas de radio es una de las dos alternativas básicas disponibles para las telecomunicaciones actuales (la otra es la transmisión por cable) y presenta grandes ventajas, como su bajo coste de despliegue y la posibilidad de hacer llegar información a puntos móviles, lo que constituye la base de la telefonía celular.

Sin embargo, existe también un importante inconveniente para esta modalidad de transmisión: su medio es la atmósfera, y en ella no pueden entremezclarse las ondas porque, de ser así, ninguna de ellas resultaría comprensible. Desde siempre se ha impuesto, por tanto, una gestión del espectro o de las frecuencias de onda para las transmisiones.

Una conquista pendiente

Tal y como explica el Centro de Análisis de la Sociedad de la Información y de las Comunicaciones (Enter en un comunicado, en el terreno de las telecomunicaciones el espectro sigue siendo un recurso escaso y representa un obstáculo para la competencia de este mercado. No todos los operadores pueden acceder a su utilización, por lo que se muestra como una barrera absoluta a la entrada de agentes en el suministro de determinados servicios: sólo aquellos agentes que dispongan de espectro podrán, en principio, prestar determinados servicios de telecomunicaciones.

Ante esta situación, parece razonable plantearse nuevas posibilidades en la gestión de este recurso escaso, que contribuyan a optimizar su utilización por los agentes, en un contexto de competencia como el actual.

Por esa razón, en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones CMR 07, organizada por la Unión Internacional de Comunicaciones (UIT, para octubre de este año en la ciudad de Ginebra, se revisarán los reglamentos de las radiocomunicaciones y se fijarán nuevas normas de utilización del espectro a escala planetaria, que permitirán gestionar el espectro en los próximos años.

Revisión necesaria

De cara a esta conferencia, el IDATE (consultora francesa especializada en telecomunicaciones) acaba de hacer público asimismo un nuevo informe en el que se analizan las razones del aumento de la demanda del espectro de radio.

Así, el IDATE señala que este crecimiento está originado por un número también en aumento de agentes y de tecnologías que necesitan acceder al espectro para su desarrollo e implantación.

El aumento de esta demanda depende, por ejemplo, del desarrollo de los servicios móviles de voz y datos, que ha producido un desmesurado crecimiento del tráfico en redes móviles, especialmente en áreas con gran densidad de población. Además, se prevé que los futuros servicios sin cable anunciados necesiten más espectro y una banda de mayor amplitud que la disponible actualmente.

Enter, por su parte, señala en la nota anteriormente mencionada que el problema del espectro no está tanto en su escasez como en su mala gestión, de la que responsabiliza a los gobiernos y a la ausencia del desarrollo tecnológico suficiente.

Factores en contra

Enter explica el problema de la siguiente forma: el reparto de tan escaso recurso ha quedado en manos de los gobiernos, que son los que establecen qué bandas de frecuencias se van a poder utilizar para cada cosa. Estas decisiones vienen condicionadas a su vez por la planificación realizada a nivel internacional, por organismos como la UIT, habida cuenta de la necesidad de cooperar con países limítrofes, con el fin de evitar que el uso nacional del espectro interfiera con el uso propio de otros países, o para definir servicios globales (por ejemplo, vía satélite).

También hay un límite del uso del espectro derivado de la tecnología, afirma Enter: el uso del espectro exige la modulación y demodulación de la información que generamos, para situarla en una frecuencia determinada, de forma que no se produzcan interferencias con las restantes señales emitidas.

Para poder modular una señal es necesario contar con una señal básica a la frecuencia a la que se quiere modular. En tanto la tecnología no es capaz de producir una frecuencia determinada de forma viable comercialmente, dicha frecuencia no se puede utilizar para servicios de telecomunicaciones.

Gestión por parte del mercado

En la actualidad, este límite tecnológico está en el entorno de los 50 GHz, y en él caben 10.000 canales de televisión y unos 6 millones de llamadas. Pero, aunque ingente, resulta cada vez menos suficiente debido a la ineficacia de su gestión.

Enter señala al respecto que los principios de la propuesta de la Comisión Europea son de los ser más razonables: hay que dejar al mercado que utilice el espectro de la forma que considere mejor. Y esto implica dejarle que decida qué servicios suministrar, con qué tecnología hacerlo, qué ancho de banda utilizar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente