Tendencias21
Nace el primer centro de investigación sobre vigilancia de Europa

Nace el primer centro de investigación sobre vigilancia de Europa

La circulación cada vez mayor de datos privados de los usuarios, ya sea por compras con tarjetas de crédito o por la actividad en redes sociales, fomenta que surjan iniciativas como Crisp, el Centro de Investigación sobre Información, Vigilancia y Privacidad, que han puesto en marcha dos universidades del Reino Unido: la Universidad Abierta y la de Stirling (en Escocia). Hoy se da la salida a este proyecto. Por Carlos Gómez Abajo.

Nace el primer centro de investigación sobre vigilancia de Europa

El primer centro de Europa en la investigación de los efectos de la vigilancia en la sociedad se pone en marcha en la Universidad Abierta (Open University, del Reino Unido) y en la Universidad de Stirling (Escocia) esta semana.

Crisp – el Centro de Investigación sobre Información, Vigilancia y Privacidad – estudiará, según nota de prensa de la Universidad de Stirling, las tecnologías de la información, la forma en que se utilizan para recopilar información sobre las actividades cotidianas de las personas y las implicaciones en la privacidad de las personas a medida que viven su vida cotidiana.

El lanzamiento por parte la Universidad Abierta de CRISP, que tendrá lugar en el campus de Milton Keynes en el día de hoy, incluirá un turno de preguntas al estilo mesa redonda sobre El futuro de la investigación sobre la información, la vigilancia y la privacidad en el cual discutirán el tema el profesor Clive Norris (Universidad de Sheffield), Anna Minton, autora de «Ground Control» y periodista, Ben Hayes, de la organización Statewatch y Jonathan Bamford, de la Oficinal del Comisionado sobre Información.

Kirstle Ball, experta en vigilancia de la Escuela de Negocios de la Universidad Abierta la vigilancia, y una de las fundadoras de Crisp, señala: «Estamos entrando en una era de vigilancia intensiva. Los datos sobre los ciudadanos son recogidos de medios de comunicación social, tarjetas de fidelización y compras online y ahora se utilizan tanto para vender comestibles como para la seguridad nacional. Comprender el impacto de estos cambios es importante en nuestros tiempos. La privacidad individual y la seguridad, las nuevas formas de discriminación y la erosión de la confianza social son sólo algunas áreas de preocupación «.

Dos universidades

Crisp, que ampliará el conocimiento de estas cuestiones contemporáneas vitales es una iniciativa conjunta entre la Universidad de Stirling, la Open University y la Universidad de Edimburgo.

Se trata de un centro interdisciplinario que reúne a expertos de las ciencias sociales, las artes, las humanidades, las ciencias de la información y otros campos relevantes.

Jonathan Bamford, director de Vinculación Estratégica en la Oficina del Comisionado de la Información, señaló: «La Oficina hace mucho para asegurar un control adecuado de la evolución de la vigilancia, en particular garantizando el cumplimiento de la ley de protección de datos. Vemos el nuevo Centro como algo muy positivo, con un papel vital que desempeñar en un contexto más amplio. Su creación debe ayudar a asegurar que la se fomenta la vital experiencia académica, y que se aplica sobre algunas de los desafíos sociales más importantes de la época».

Crisp aspira a convertirse en uno de los centros de investigación y de intercambio de conocimientos más importante de Europa, estudiando las múltiples dimensiones de la sociedad de la vigilancia y sus consecuencias.

Crisp también incorpora el Scottish Privacy Forum – un grupo de profesionales escoceses de la privacidad, la protección de datos y la información.

Objetivos clave

Crisp pretende específicamente:

-Proporcionar un centro de coordinación internacional para las actividades de investigación existentes y futuras en este ámbito;

-Aprovechar las sinergias existentes, en términos de proyectos de investigación en curso e intereses, entre los centros asociados y los investigadores, y de ese modo mejorar la capacidad de investigación;

-Proporcionar una base sólida para futuras solicitudes de becas y actividades de intercambio de conocimientos;

-Proporcionar un ambiente dinámico para la formación doctoral y supervisión en esta materia;

-Proporcionar una plataforma que permitirá la participación de los responsables políticos y los profesionales relacionados con este tema;

-Colaborar con el público sobre temas relevantes relacionados con tratamiento de la información, la vigilancia y la privacidad;

-Aumentar la conciencia pública y la comprensión de las implicaciones de vigilancia y privacidad que surgen del desarrollo de las nuevas TIC.

La Universidad Abierta

La Open University (OU) es la mayor institución académica en el Reino Unido y es líder mundial en la enseñanza flexible a distancia. Desde su nacimiento en 1969, la OU ha enseñado a más de 1,7 millones de estudiantes y cuenta con más de 264.000 estudiantes actualmente, entre ellos 18.000 en el extranjero.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21