Tendencias21
Nace una plataforma TIC para la investigación sanitaria en África

Nace una plataforma TIC para la investigación sanitaria en África

La Comisión Europea ha puesto en marcha un proyecto para mejorar la investigación y educación sanitaria en África a través de la creación de centros de excelencia establecidos con el soporte de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) avanzadas. Uno de sus principales objetivos es establecer redes de investigadores y sinergias con otros proyectos de colaboración sanitaria en África (por ejemplo, de Europa y Estados Unidos).

Nace una plataforma TIC para la investigación sanitaria en África

La Comisión Europea ha puesto en marcha un proyecto para mejorar la investigación y educación sanitaria en África a través de la creación de centros de excelencia establecidos con el soporte de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) avanzadas. Uno de sus principales objetivos es establecer redes de investigadores y sinergias con otros proyectos de colaboración sanitaria en África (por ejemplo, de Europa y Estados Unidos).

El fin último de este proyecto es crear un entorno sostenible de redes africanas de investigadores, educadores y personal sanitario que permita la mejora de la asistencia sanitaria y la investigación en todo el continente africano, gracias a las TIC.

Las TIC permitirán así crear una plataforma, abierta y colaborativa, diseñada para desarrollar y compartir nuevos métodos de educación, formación e intercambio de conocimiento en redes profesionales y sociales y comunidades virtuales de investigadores africanos y europeos.

El proyecto se llama Africa Build, se inició el uno de agosto de 2011 y finalizará en 2014. Financiado por el área HEALTH de la Comisión Europea, está liderado por el Grupo de Informática Biomédica (GIB) de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, que dirige el profesor Víctor Maojo.

En Africa Build participan asimismo como socios las Universidades de Ginebra, Ghana, Bamako (Mali) y Yaounde I (Camerún), la Organización Mundial de la Salud (Centro de salud reproductiva), el Ministerio de Telecomunicaciones de Egipto y el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, en Bélgica.

Objetivos concretos

Según publica la UPM en un comunicado, Africa Build persigue varios objetivos concretos:

1. Desarrollar un amplio programa de cursos de “e-learning” en salud, informática médica y TIC (informática médica y tecnologías Web).

2. Crear Centros de Excelencia, con ayuda europea, en varios países africanos para la contratación de personal especializado y compra de equipos de TIC.

Nace una plataforma TIC para la investigación sanitaria en África

3. Fomentar el uso de TIC avanzadas (computación “cloud”, móvil, etc.) y herramientas de informática médica para la mejora de estrategias sanitarias en África. De esta forma, será posible el acceso desde África a superordenadores y grandes sistemas informáticos para el almacenamiento de información y acceso y uso de software abierto.

4. Realizar proyectos piloto del uso de TIC avanzadas para problemas fundamentales sanitarios en África, como formación en SIDA o salud reproductiva.

5. Crear una red de voluntarios que puedan participar en I+D en proyectos de informática médica para África y/o impartir cursos de formación a distancia, estableciando colaboraciones entre proyectos de ayuda en África.

Experimentos previos

Como inicio de este proyecto se ha realizado una serie de ambiciosos experimentos de computación Cloud entre España (la UPM), Egipto y Burundi, con aplicaciones de varios tipos: integración de bases de datos clínicas, supercomputación para bioinformática, acceso a herramientas software abiertas, o procesamiento de imágenes médicas.

A través de ordenadores portátiles sencillos y una conexión de telefonía móvil, estudiantes de la UPM y médicos de Burundi ya han llevado a cabo, por ejemplo, acceso a bases de datos o complejos cálculos bioinformáticos en MAGERIT, el supercomputador de la UPM, desde una zona (Burundi) con escasísimas infraestructuras de TIC.

Durante la última década, Europa, EE.UU. (y otros países, como China) han creado diversas iniciativas para la ayuda a África, también en relación con las TIC. Africa Build pretende, en este sentido, hacer un especial énfasis en la atención sanitaria y los aspectos que la rodean.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21