Tendencias21
Neuronas humanas permitirán pensar a la Inteligencia Artificial

Neuronas humanas permitirán pensar a la Inteligencia Artificial

Neuronas humanas integradas en un chip pueden conseguir que la Inteligencia Artificial alcance la capacidad de pensar y la comprensión conceptual.

Una empresa australiana está introduciendo neuronas biológicas reales, extraídas de ratones y humanos, en un microchip informático.

La finalidad es desarrollar técnicas para estimular y cultivar el crecimiento neuronal para el cálculo y potenciar la Inteligencia Artificial.

La compañía, llamada Cortical Labs, se propone aprovechar todo el potencial del cerebro humano para crear una Inteligencia Artificial (IA) de nueva generación, capaz de resolver los mayores desafíos de la sociedad actual, señalan sus creadores.

Metodología

Tal como explica al respecto la revista Fortune, las neuronas de ratón se extraen de los embriones.

Sin embargo, las neuronas humanas no proceden de cerebros, sino que han sido creadas mediante células madre a partir de células de la piel.

Es decir, las células de la piel humana se transforman primero en células madre y luego se las induce a crecer en neuronas humanas.

Resultados

El resultado es el equivalente a las neuronas biológicas creadas directamente cuando se forma un cerebro.

Estas neuronas se incrustan en un medio líquido nutritivo situado a propósito en la parte superior de un chip especializado de óxido metálico (CMOS).

Este chip contiene una red de 22.000 electrodos diminutos que permiten a los programadores proporcionar entradas eléctricas a las neuronas y también detectar sus salidas.

De esta forma, consiguen un microchip que funciona de la misma forma que lo hace un cerebro y consumiendo hasta 50.000 veces menos energía que la IA actual para funciones equivalentes.

Perspectivas

Los microchips obtenidos de esta forma tienen una capacidad de procesamiento menor que la del cerebro de una libélula.

Lo primero que pretende la compañía australiana es conseguir que estos minicerebros aprendan a jugar a Pong, un programa de entretenimiento en dos dimensiones que simula a un tenis de mesa.

La selección de este juego no es baladí: imita el funcionamiento de las neuronas humanas y se utilizó por primera vez en 2013 para demostrar el rendimiento de algoritmos de Inteligencia Artificial.

Lo que pretende la compañía australiana con este juego es demostrar que pueden moldear el comportamiento de las neuronas incrustadas en el chip.

Si lo consigue, cosa que pretende este año, la empresa podrá suministrar sus chips cerebrales para que la IA alcance la capacidad de pensar (razonamiento complejo) y la comprensión conceptual, algo que escapa en la actualidad a sus posibilidades.

Nueva frontera

El método, si resulta escalable, también ofrece una solución potencial para uno de los problemas más molestos que enfrenta el aprendizaje profundo: es extremadamente intensivo en energía.
Sus creadores consideran que su chip es solo el primer paso para desbloquear nuevas posibilidades en el mercado con una IA híbrida (capaz de ver y razonar)  y un modelo de biología sintética.

Lo que podremos lograr con esta tecnología va más allá de una interacción o demostración: tendrá el potencial de dar forma e impulsar la próxima frontera de la inteligencia artificial, concluyen.

No es la primera vez que se usan neuronas biológicas para apoyar la computación: científicos europeos ya han conseguido conectar neuronas artificiales y biológicas a través de Internet, abriendo nuevas perspectivas para la neuroelectrónica y  las tecnologías neuroprotésicas.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Este es el futuro .aqui es a donde el ser humano legara a su pendiente mas alto .el ser humano es puesto en este cuerpo que es bastante limitado .somos hechos para vivir en un solo medio que es nuestra planeta .somos fragiles y no podemos viajar como queremos mas alla de nuestra planeta .conocer el universo .conseguendose estas cosas se nos abren otros orizontes podemos viajar miles de años sin envejecer y podemos tener cualquer aparencia con cuerpos mas fuertes y mas duraderos o puedeser que indestructibles .yo pienso que este es el futuro del ser humano .con esto se nos abrira el universo y no habra sitio a donde no poder ir.pero puedeser que sera el fin del ser humano como lo conoceremos .la verdad siempre he pensado que tiera es una cuna .y no vos habeis preguntao nunca a donde bamos en murir .no sera que este paso ya lo hemos dado hace un monton de tiempo y lo unico que hacemos es buscar un planeta oropice y construir el cuerpo para vivir vivencias .en una palabea sentir que vivir o el sentimiento de vida

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21