Tendencias21

Niveles reducidos de una proteína podrían causar Alzheimer

Una investigación reciente ha revelado que una proteína llamada PITRM1, que se encuentra en las mitocondrias o “centrales eléctricas” de la célula, puede estar implicada en el desarrollo de la enfermedad del Alzheimer. El hallazgo podría impulsar el desarrollo de nuevos tratamientos contra las enfermedades neurodegenerativas.

Niveles reducidos de una proteína podrían causar Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Bergen (UiB, Noruega) han descubierto que una proteína podría ser clave para comprender cómo se desarrolla la enfermedad de Alzheimer.

En general, la enfermedad de Alzheimer es causada por la deposición de una proteína  (amiloide) en el cerebro. La nueva investigación, realizada en colaboración con científicos del Hospital Universitario de Haukeland, ha revelado que otra proteína, conocida como PITRM1 y que se encuentra en las mitocondrias (orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular), también podría estar implicada en esta enfermedad.
 
“Cuando el nivel de PITRM1 disminuye en las células, se produce un aumento en la deposición de sedimentos de proteínas en el cerebro”, explica Janniche Torsvik, una de los autoras del estudio, del grupo de investigación Mitochondrial Medicine & Neurogenetics (MMN) y del Departamento de Medicina Clínica de la UiB. Los resultados del estudio han aparecido publicados en la revista EMBO Molecular Medicine.

Fin de una larga discusión

Para realizar este hallazgo, el grupo noruego investigó a una familia con un defecto genético que conduce a cantidades reducidas de PITRM1. La familia sufría importantes problemas físicos y psicológicos.

En sus miembros las cantidades de la proteína PITRM1estaban reducidos, lo que hizo que estas personas estuvieran cada vez más enfermas. «Los escáneres de sus cerebros confirmaron el daño causado y cuando probamos (esta misma reducción de la PITRM1) en ratones, observamos que estos también empezaron a tener problemas neurológicos y la deposición de proteína (amiloide) en el cerebro”, sigue diciendo Torsvik.

La científico indica que este nuevo estudio es importante para entender las enfermedades neurodegenerativas. «Los resultados concluyen una larga discusión sobre la relación entre las mitocondrias y la acumulación de amiloide en el cerebro. Hemos encontrado que las mitocondrias juegan un papel crucial en el proceso de deposición de estas proteínas”.

La búsqueda de nuevos medicamentos

El profesor Laurence A. Bindoff, director del estudio en el MMN, pretende a partir de  ahora hacer más investigaciones sobre la PITRM1 y sobre su papel en otras enfermedades neurodegenerativas, además del Alzhéimer.

«Nuestro objetivo es que esta investigación nos ayude a encontrar medicamentos para prevenir o retrasar este tipo de enfermedades», declara.  

Referencia bibliográfica:

D. Brunetti, J. Torsvik, C. Dallabona, P. Teixeira, P. Sztromwasser, E. Fernandez-Vizarra, R. Cerutti, A. Reyes, C. Preziuso, G. D’Amati, E. Baruffini, P. Goffrini, C. Viscomi, I. Ferrero, H. Boman, W. Telstad, S. Johansson, E. Glaser, P. M. Knappskog, M. Zeviani, L. A. Bindoff. Defective PITRM1 mitochondrial peptidase is associated with A  amyloidotic neurodegeneration. EMBO Molecular Medicine (2015). DOI: 10.15252/emmm.201505894.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21