Tendencias21
Noemí Bergantiños: La desconfianza política puede ser creativa y mejorar la democracia

Noemí Bergantiños: La desconfianza política puede ser creativa y mejorar la democracia

Noemí Bergantiños, doctora en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha investigado las formas de desconfianza política en España, y sus efectos en los procesos de participación ciudadana en dos épocas recientes de nuestra historia: la transición y la primera década del siglo XXI. Sus conclusiones señalan que la desconfianza política no debilita la democracia sino que la fortalece, porque fomenta la generación de espacios de participación ciudadana, así como de alternativas. Por Yaiza Martínez.

Noemí Bergantiños: La desconfianza política puede ser creativa y mejorar la democracia

La doctora en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Noemí Bergantiños, ha investigado las formas de desconfianza política en los procesos de participación ciudadana. Y lo ha hecho en el marco de una tesis doctoral sobre la desconfianza política creativa en dos periodos diferentes de la historia más reciente de España: los últimos años de la transición política y la primera década del presente siglo.

¿Es realmente la desconfianza política un problema para la democracia? ¿Pueden los procesos de participación ciudadana corregir esa desconfianza y, por ende, los defectos de la política?

A partir del análisis de tres experiencias de participación ciudadana (asambleas de barrio de Laudio-Llodio, el Consejo de Distrito de Rekalde en Bilbao y el Consejo Municipal de Olarizu de Vitoria-Gasteiz), Bergantiños concluye que sí: que todos aquellos espacios de participación que tratan de profundizar en la democracia son positivos porque permiten a la gente tratar de transformar los elementos relacionados con el sistema político que critican.

Pero, según ha señalado la autora en un comunicado emitido por la UPV/EHU, para que la implicación ciudadana en este aspecto tenga un desarrollo realmente positivo y transformador son necesarias la activación de esas formas positivas y unas instituciones que permitan que haya un impacto positivo; que no repriman las formas creativas generadas en los espacios de participación ciudadana.

En la siguiente entrevista, Bergantiños explica con más detalles las conclusiones alcanzadas en su investigación:

¿Qué es la desconfianza política y qué síntomas de esta desconfianza existen en nuestra sociedad actual?

Podríamos decir que la desconfianza política es una respuesta colectiva que los y las ciudadanas vierten en forma de actitudes y prácticas de disconformidad, insatisfacción, lejanía, rechazo o descontento, bien hacia el propio sistema político bien hacia su funcionamiento.

En la actualidad, la cuestión de la desconfianza política se relaciona principalmente con esta segunda variante; es decir, la desconfianza se dirige principalmente a cuestionar el funcionamiento de la democracia, y no tanto el propio sistema democrático que, tal y como revelan las encuestas, cuenta con un apoyo mayoritario entre la ciudadanía como la mejor de las formas políticas.

¿Es la desconfianza política un problema para la democracia?

La desconfianza es uno de los principales sentimientos que la ciudadanía señala para referirse a la política. Esta circunstancia ha llevado a muchos autores a identificar esta desconfianza como una muestra de las sospechas y el temor que pueda generar entre la ciudadanía la propia democracia y preguntarse así si nos encontramos ante una pérdida del sentido democrático ciudadano, y si realmente existe un suficiente apoyo a la democracia.

Sin embargo, desde otras posiciones también se defiende que existe una desconfianza política de tipo democrático. Esta desconfianza, muestra su lealtad con la democracia y trata de afirmar su objetivo de velar para que la democracia sea fiel a sus compromisos y se mantenga y preserve su exigencia de servicio al bien común.

Más aún, como afirmamos en la tesis que he defendido, existe una desconfianza política creativa que activa las potencialidades democráticas de la desconfianza para resistir y desafiar aquellos hechos que generan la desconfianza desde posiciones de responsabilidad proactiva.

¿Qué posibilidades está abriendo la desconfianza política a nuestra sociedad? ¿Cómo corrige la participación ciudadana esta desconfianza?

Desde este enfoque de la desconfianza creativa, entiendo que determinadas formas positivas de desconfianza política permiten romper con el orden establecido en aquellos puntos en los que existe disconformidad, lejanía o rechazo.

Permite que la respuesta de la ciudadanía adquiera un papel que va más allá de la simple muestra de apatía para reafirmar el protagonismo de esta ciudadanía en su oposición frente a aquello que critica y su aportación en la búsqueda de nuevas alternativas.

Es aquí precisamente donde la participación ciudadana (las diferentes formas de participación ciudadana) permite canalizar estas respuestas de desconfianza creativa ofreciendo espacios, dinámicas, tiempos y fórmulas para desarrollar esas alternativas.

Noemí Bergantiños: La desconfianza política puede ser creativa y mejorar la democracia

¿Podría darnos ejemplos concretos de acciones que, en España, estén paliando la desconfianza política?

En este caso, no se trataría tanto de paliar la desconfianza como de generar ese enfoque democrático y creativo que vemos que puede adquirir la desconfianza.

Desde el ámbito local fundamentalmente se han venido poniendo en marcha un sinfín de procesos de participación ciudadana que tratan de involucrar a la ciudadanía en la elaboración y gestión de las políticas públicas.

Siempre y cuando estos procesos se desarrollen bajo parámetros de calidad pueden ser propicios para ofrecer a la ciudadanía “crítica y desconfiada” un espacio para desarrollar nuevas maneras democráticas y creativas de política.

Por otro lado, más allá de las instituciones públicas, la propia ciudadanía viene ofreciendo desde diferentes lugares del mundo, una contundentes respuestas que si bien surgen de esas actitudes de desconfianza, disconformidad, rechazo, etc. hacia la política, tratan de articular respuestas alternativas, creativas y profundamente democráticas que nos alertan precisamente de la activación de estas formas positivas de desconfianza política. Creo que el caso del 15-M puede ser un buen ejemplo de esto.

¿Qué diferencias ha encontrado entre la participación ciudadana actual y la de la época de la transición española?

En primer lugar, conviene aclarar que la comparación de estos dos escenarios se justifica por la presencia en ambos de un contexto de fuerte crítica y desconfianza.

En el primer caso (el actual), por los déficits e insuficiencias democráticas del momento, y en el segundo caso por la ausencia radical de democracia.

El análisis realizado ha permitido observar como en ambos casos las experiencias de participación suponen un espacio para desarrollar ese enfoque creativo de la desconfianza y avanzar en la construcción de formas alternativas de política frente a aquellas que generan las críticas.

Lo que ocurre es que en el actual escenario las experiencias que dependen fuertemente de las instituciones sufren a menudo la presencia entre los y las participantes de las extendidas actitudes de resignación, escepticismo, etc. que limitan las potencialidades creativas de su desconfianza.

En los últimos años de la transición, el propio contexto ofrecía un escenario de oportunidad donde primaban actitudes de compromiso y militancia que enfatizaban la creatividad.

¿De qué depende que la participación ciudadana tenga un efecto real sobre la política actual?

Como he señalado al principio, sólo una participación ciudadana de calidad, basada en principios de transparencia, de igualdad de género, de reconocimiento de las diferencias, de impacto, etc. podrá ofrecer una vía realmente alternativa y de profundización democrática frente a la política actual.

El compromiso de la ciudadanía se hace indispensable para la recuperación de la política, para el reconocimiento de su importancia en la construcción de más y más justos equilibrios de poder.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21