Tendencias21

Nueva era en el tratamiento de la esquizofrenia

Un equipo multidisciplinar de investigadores ha profundizado en la neurobiología de la esquizofrenia y determinado que la disminución de una proteína denominada reelina, presente en nuestro cerebro, es la responsable de la alteración funcional que sufren los neurotransmisores de dopamina. Este hallazgo es el inicio de una nueva era en el tratamiento de la esquizofrenia. Por Anabel Paramá.

Nueva era en el tratamiento de la esquizofrenia

Se ha hablado y escrito mucho sobre la esquizofrenia, pero sigue siendo una gran desconocida. Tal es así que se le llegan a atribuir una serie de trastornos psíquicos que, en ocasiones, no tienen nada que ver con la realidad, lo que provoca una visión equivocada de enfermedades como ésta e incluso una estigmatización de las personas que sufren esta enfermedad.

La esquizofrenia, en ocasiones, se ha asociado a personas violentas, muy peligrosas o incluso “asesinos en potencia”. Sin embargo, la realidad es distinta. Con un tratamiento adecuado, las personas que padecen esta enfermedad pueden llevar una vida perfectamente normal. Una de las dificultades de esta enfermedad es su difícil diagnóstico temprano. De hecho, sus síntomas podrían confundirse con la desgana o con la depresión. Esto hace que se piense que el 50% de los pacientes con esquizofrenia reciben un tratamiento inadecuado. Por lo que, a pesar del gran impacto que provoca esta enfermedad, tanto a nivel económico como humano, las investigaciones han avanzado poco en el desarrollo de tratamientos nuevos y más efectivos.

Con el objetivo de ayudar al diagnóstico médico y mejorar las vidas de las personas que sufren esta enfermedad, un equipo de científicos de las Universidades de Saskatchewan (Canadá) y Santiago de Compostela ha logrado determinar que la proteína reelina podría ser la responsable de los cambios internos que genera esta enfermedad.

La raíz del problema

El cerebro humano es una compleja red de regiones interconectadas a nivel estructural y funcional. Cuando se produce una conexión anormal en toda esta red, es cuando se puede producir una disfunción cerebral. Este es el caso de la esquizofrenia.

Dicha enfermedad implica una compleja serie de alteraciones en el pensamiento, la percepción y el comportamiento. Produce graves alteraciones en la vida de las personas y, como es evidente, tiene un fuerte impacto en el sistema económico y social. A pesar de todo eso, las investigaciones recientes han hecho pocos progresos en el desarrollo de tratamientos nuevos y más eficaces.

Recientemente, como ha sido publicado en Tendencias 21, se han proporcionado importantes evidencias que indican que el responsable de la esquizofrenia es de origen genético. Desde este punto de vista, la esquizofrenia se considera como una enfermedad poligenética, es decir, intervienen múltiples polimorfismos genéticos cada uno de los cuales contribuye a la manifestación de la enfermedad.

Los datos genéticos son una especie de mapa que nos indica en qué zona se localiza el problema. Ahora bien, la solución no está sólo ahí. Por ello, los autores de esta investigación, basándose en la información genética conocida, han proporcionado un dato más, realmente importante, que aporta un poco más de luz y permite ir resolviendo poco a poco las incógnitas que rodean a este misterioso trastorno.

El trabajo publicado en Neuroscience concluye que el déficit de una proteína denominada reelina podría ser la responsable del cambio de función y de expresión de los receptores de dopamina y de serotonina, implicados en el desarrollo de la enfermedad. Esto supone que anormalidades en esta proteína genera una interrupción en la neurotransmisión dopaminérgica.

El comienzo de esta investigación

Toda esta investigación comenzó hace unos años cuando el equipo del profesor Héctor Caruncho, una de las máximas autoridades mundiales en este ámbito, encontró “postmortem”, en cerebros de individuos afectados por este trastorno, una presencia muy baja de reelina. Tal y como nos ha informado el Dr. Caruncho la cantidad de esta proteína encontrada en los cerebros enfermos llegó a ser la mitad de la que mostraban los cerebros sanos.

Ante estos hallazgos, cabían una serie de preguntas, ¿cuáles eran las causas de que existiese una disminución de reelina en estas personas? Y por otro lado, ¿qué consecuencias tenía esta disminución en los procesos neuroquímicos y de comportamiento?

Para intentar resolver estas cuestiones el equipo del profesor Caruncho realizó estudios con ratones mutantes. Estos ratones se caracterizan porque presentan carencias alélicas que hacen que contengan la misma cantidad de reelina que las personas que sufren de esquizofrenia.

Encontraron que existían dos zonas del cerebro donde el comportamiento de los neurotrasnmisores de dopamina y serotonina, tan importantes en esta enfermedad, era totalmente contrario. Y, ¿qué tenía de interesante este hallazgo? Pues que justamente era el mismo comportamiento que se producía en el cerebro de los pacientes con esquizofrenia.

Reelina y esquizofrenia

A raíz de estos hallazgos, los investigadores propusieron que, probablemente, estos neurotransmisores se viesen alterados en función y comportamiento como consecuencia de los bajos niveles de la reelina. Y que probablemente, esta fuese la causa también del diferente comportamiento de dopamina y serotonina en diferentes partes del cerebro.

Llegaron a observar que en estos ratones la alteración sufrida en los dos neurotransmisores se producía a la vez en dos partes diferentes del cerebro. Por un lado, en la corteza cerebral observaron una disminución de los niveles de expresión de estos receptores, mientras que en el cuerpo estriado se producía todo lo contrario, es decir, aumentaban. Algo realmente interesante, porque son dos cambios que se producen en el cerebro de personas que sufren esta enfermedad.

Pues bien, estas alteraciones sufridas por los neurotransmisores en distintas partes del cerebro son importantes en el trastorno y se producían, justamente, cuando disminuían los niveles de reelina. Por lo que sugieren que la reducción de reelina podría ser la responsable del cambio de expresión y función de ambos tipo de receptores.

Para finalizar

Esta enfermedad requiere de un tratamiento multidisciplinar. Por un lado, el tratamiento con fármacos antipsicóticos que ayudan a controla los síntomas y por otro, emplear programas de rehabilitación que refuercen la capacidad del paciente a afrontar la enfermedad, ya que en muchos casos el paciente no se siente como tal enfermo.

Esta falta de conciencia de no estar enfermo, unida al hecho de que los fármacos pueden provocar importantes efectos secundarios, hace que, en muchos casos, el paciente llegue a abandonar el tratamiento. Y este abandono, presente en el 50% de los pacientes, puede derivar en recaídas.

Alcanzar un diagnóstico precoz, así como, poder proporcionar un tratamiento personalizado para cada paciente, podría reducir el deterioro que provoca la enfermedad, y, por tanto, disminuir el estigma que está asociado a la esquizofrenia.

La estigmatización de la enfermedad, sufrida tanto por pacientes como por cuidadores, puede suponer un aumento del aislamiento social, desempleo, discriminación y por tanto, una calidad de vida deteriorada. Esto podría evitar la “resistencia” a pedir ayuda debido al estigma y vergüenza que lleva asociada la enfermedad.

Por lo que avances como el que nos muestra esta investigación son de gran interés, ya que permitiría realizar tratamientos precoces sin dejar avanzar tanto la enfermedad.

Referencia bibliográfica

– Varela MJ, Lage S, Caruncho HJ, Cadavid MI, Loza MI, Brea J. Reelin influences the expression and function of dopamine D2 and serotonin 5-HT2A receptors: a comparative study. Neuroscience (2015). DOI: 10.1016/j.neuroscience.2015.01.031
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21