Tendencias21
Nueva evidencia de que la creatividad está relacionada con la salud mental

Nueva evidencia de que la creatividad está relacionada con la salud mental

Un equipo de científicos del Instituto Karolinska de Suecia ha encontrado una relación entre la creatividad y la salud mental. En concreto, los investigadores constataron ciertas similitudes entre el nivel de receptores de dopamina en el cerebro de las personas más creativas y el de los esquizofrénicos, en un área cerebral conocida como tálamo, y que se encarga de filtrar la información de los estímulos en su camino hacia el córtex cerebral. En las personas mentalmente sanas, esta similitud tendría como consecuencia la capacidad de generar muchas relaciones de ideas para la resolución de problemas pero, en los esquizofrénicos, provocaría la generación de relaciones de ideas simplemente extravagantes. Por Yaiza Martínez.

Nueva evidencia de que la creatividad está relacionada con la salud mental

Una reciente investigación realizada por científicos del Instituto Karolinksa, de Suecia, ha revelado una posible explicación para la relación entre la salud mental y la creatividad.

En concreto, los investigadores lograron demostrar que el nivel de receptores D2 de un neurotransmisor del cerebro conocido como dopamina es similar en gente sana y altamente creativa al de personas que padecen esquizofrenia.

La dopamina es una neurohormona producida en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra. La dopamina es también una neurohormona liberada por el hipotálamo, región asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro.

Creatividad y trastornos mentales

Se sabe, por ejemplo, que los cerebros de las personas esquizofrénicas presentan cantidades excesivas de dopamina en los lóbulos frontales o que la escasez de dopamina en las áreas cerebrales motoras está relacionada con la enfermedad del Parkinson.

Anteriormente se había demostrado ya que las capacidades altamente creativas eran algo más comunes en personas con casos de enfermedades mentales dentro de su familia.

Por otra parte, también se había establecido una relación entre la creatividad elevada y un riesgo ligeramente superior de padecer esquizofrenia (trastorno que se caracteriza por alteraciones en la percepción o expresión de la realidad) o trastorno bipolar (caracterizado por episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y estado de ánimo).

Por último, ciertas características psicológicas, como la capacidad de establecer extravagantes asociaciones de ideas también son compartidas por los esquizofrénicos y personas mentalmente sanas con un alto nivel de creatividad.

Gracias a esta nueva investigación, el vínculo entre la creatividad y la salud mental tiene ahora un nuevo respaldo científico, publica el Instituto Karolinska en un comunicado.

Similitudes en el tálamo

Uno de los autores del estudio, el profesor Fredrik Ullén, del Departamento de salud infantil y de la mujer de dicho Instituto , explica que, concretamente, fueron analizados unos receptores de dopamina en el cerebro, los D2. La dopamina presenta en el cerebro humano cinco tipos de receptores (D1, D2, D3, D4 y D5, y sus variantes), que se activan en presencia de este neurotransmisor, generando respuestas diversas.

Por otro lado, los científicos midieron la creatividad de 14 individuos -seis hombres y ocho mujeres- de una media de edad de 56 años y que no habían padecido ninguna enfermedad psiquiátrica o neurológica.

Según explican los investigadores en la revista PlosOne, para realizar estas mediciones se utilizaron diversos tests psicológicos (como el Berliner Intelligenz Struktur Test o el Test de Raven o de Matrices Progresivas), en los que las tareas consistían en encontrar muchas soluciones diferentes a un problema determinado.

Así, los científicos pudieron constatar que las personas con una alta creatividad según los tests, presentaban una densidad más baja de receptores D2 en el tálamo que las personas menos creativas.

Ullén explica que se sabe “que los esquizofrénicos tienen una densidad más baja de receptores D2 en esta misma parte del cerebro, lo que sugiere una causa para la relación entre enfermedades mentales y creatividad”.

El tálamo es una estructura neuronal situada en el centro del cerebro y que filtra los estímulos dirigidos a la corteza cerebral, es decir, la información antes de que ésta alcance áreas de la corteza. Esta estructura es responsable, entre otras cosas, de la cognición y del razonamiento.

Ullén añade que la escasez de receptores D2 en el tálamo probablemente signifique un grado menor de filtración de señales y, en consecuencia, un flujo mayor de información desde el tálamo y hasta el cortex cerebral.

Luces y sombras

Esta escasez podría servir para que la gente creativa y mentalmente sana “vea” numerosas conexiones poco comunes en una situación en la que se requiera resolver un problema y, en el caso de las personas con algún trastorno mental, se realicen extravagantes relaciones de ideas.

El presente estudio partió de evidencias anteriores que señalaban que la neurotransmisión dopaminérgica (activada por medio de la dopamina) juega un papel en la formación de los comportamientos y pensamientos creativos.

Las áreas del cerebro analizadas fueron elegidas como objetivo de estudio porque se sabia que, en ellas, los trastornos de la función dopaminérgica están relacionados con síntomas psicóticos y con propensión genética a la esquizofrenia.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21