Tendencias21

Nueva mejora de las baterías de los móviles inspirada en el intestino

Científicos de la Universidad de Cambridge han desarrollado un nuevo prototipo de batería de litio-sulfuro (Li-S) que supera uno de los obstáculos clave para el desarrollo comercial de esta alternativa con una treta técnica sorprendente, pues imita las estructuras intestinales que nos permiten absorber nutrientes.

Nueva mejora de las baterías de los móviles inspirada en el intestino

Muchos de los dispositivos móviles que hoy usamos funcionan gracias a baterías recargables de ion de litio. Pero estas baterías pueden tener los días contados, pues en diferentes laboratorios del planeta se están preparando sus sustitutas, más duraderas y seguras.

Por ejemplo, científicos de la Universidad de Cambridge han desarrollado un nuevo prototipo de batería de litio-sulfuro (Li-S) que supera uno de los obstáculos clave para el desarrollo comercial de esta alternativa con una treta técnica sorprendente: imitar las estructuras intestinales que nos permiten absorber nutrientes.

Más concretamente, los investigadores han desarrollado este prototipo inspirándose en unas vellosidades en forma de dedos que se alinean en el intestino delgado. En el cuerpo humano, estas vellosidades sirven para absorber los productos de la digestión y aumentar el área de superficie sobre la que este proceso puede tener lugar.

¿Para qué sirve esto en una batería? En el nuevo prototipo, creado por los investigadores de Cambridge en colaboración con especialistas del Instituto de Tecnología de Beijing, se ha añadido una capa de material con una estructura de vellosidades similar a la de los intestinos.

Elaborada a partir de pequeños alambres de óxido de zinc que se han ubicado sobre la superficie de uno de los electrodos de la batería, esta capa atrapa los fragmentos de material activo de la batería cuando estos se rompen, manteniéndolos así electroquímicamente accesibles y permitiendo que puedan ser reutilizados.

Implicaciones y ventajas

El nuevo diseño  supera así uno de los principales problemas técnicos que impiden el desarrollo comercial de las baterías de litio-sulfuro: la degradación de la batería causada por la pérdida de material dentro de ella.  

Por otro lado, si estas baterías llegaran a desarrollarse comercialmente tendrían cinco veces la densidad de energía de las baterías de iones de litio que tanto se usan en la actualidad.

Por todo, «esta capa es pequeña, pero es importante», opina Paul Coxon, del Departamento de Ciencia de los Materiales y Metalurgia de Cambridge y uno de los autores del avance.   

Paso español previo

Hace tan solo unos meses, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) consiguieron también dar un paso adelante en la consecución de la deseada batería de litio y azufre utilizable a gran escala, al desarrollar un prototipo que duplica la duración de los actuales dispositivos de generación de energía y que ofrece mayor seguridad que los desarrollos hasta ahora alcanzados.

En general , las baterías de litio-azufre destacan por su alta densidad de energía. En virtud del bajo peso atómico del litio y el moderado de azufre, son además relativamente ligeras, aproximadamente de la densidad del agua. Las mejores baterías de Li-S ofrecen densidades de energía del orden de 500 W·h/kg, mientras que las de iones de litio se encuentran en el rango de 150 a 200. Se han mostrado baterías de Li-S con hasta 1.500 ciclos de carga y descarga.

Referencia bibliográfica:

Teng Zhao, Yusheng Ye, Xiaoyu Peng, Giorgio Divitini, Hyun-Kyung Kim, Cheng-Yen Lao, Paul R. Coxon, Kai Xi, Yingjun Liu, Caterina Ducati, Renjie Chen, R. Vasant Kumar. Advanced Lithium-Sulfur Batteries Enabled by a Bio-Inspired Polysulfide Adsorptive Brush. Advanced Functional Materials (2016). DOI: 10.1002/adfm.201604069.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente