Tendencias21

Nueva mejora de las baterías de los móviles inspirada en el intestino

Científicos de la Universidad de Cambridge han desarrollado un nuevo prototipo de batería de litio-sulfuro (Li-S) que supera uno de los obstáculos clave para el desarrollo comercial de esta alternativa con una treta técnica sorprendente, pues imita las estructuras intestinales que nos permiten absorber nutrientes.

Nueva mejora de las baterías de los móviles inspirada en el intestino

Muchos de los dispositivos móviles que hoy usamos funcionan gracias a baterías recargables de ion de litio. Pero estas baterías pueden tener los días contados, pues en diferentes laboratorios del planeta se están preparando sus sustitutas, más duraderas y seguras.

Por ejemplo, científicos de la Universidad de Cambridge han desarrollado un nuevo prototipo de batería de litio-sulfuro (Li-S) que supera uno de los obstáculos clave para el desarrollo comercial de esta alternativa con una treta técnica sorprendente: imitar las estructuras intestinales que nos permiten absorber nutrientes.

Más concretamente, los investigadores han desarrollado este prototipo inspirándose en unas vellosidades en forma de dedos que se alinean en el intestino delgado. En el cuerpo humano, estas vellosidades sirven para absorber los productos de la digestión y aumentar el área de superficie sobre la que este proceso puede tener lugar.

¿Para qué sirve esto en una batería? En el nuevo prototipo, creado por los investigadores de Cambridge en colaboración con especialistas del Instituto de Tecnología de Beijing, se ha añadido una capa de material con una estructura de vellosidades similar a la de los intestinos.

Elaborada a partir de pequeños alambres de óxido de zinc que se han ubicado sobre la superficie de uno de los electrodos de la batería, esta capa atrapa los fragmentos de material activo de la batería cuando estos se rompen, manteniéndolos así electroquímicamente accesibles y permitiendo que puedan ser reutilizados.

Implicaciones y ventajas

El nuevo diseño  supera así uno de los principales problemas técnicos que impiden el desarrollo comercial de las baterías de litio-sulfuro: la degradación de la batería causada por la pérdida de material dentro de ella.  

Por otro lado, si estas baterías llegaran a desarrollarse comercialmente tendrían cinco veces la densidad de energía de las baterías de iones de litio que tanto se usan en la actualidad.

Por todo, «esta capa es pequeña, pero es importante», opina Paul Coxon, del Departamento de Ciencia de los Materiales y Metalurgia de Cambridge y uno de los autores del avance.   

Paso español previo

Hace tan solo unos meses, investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) consiguieron también dar un paso adelante en la consecución de la deseada batería de litio y azufre utilizable a gran escala, al desarrollar un prototipo que duplica la duración de los actuales dispositivos de generación de energía y que ofrece mayor seguridad que los desarrollos hasta ahora alcanzados.

En general , las baterías de litio-azufre destacan por su alta densidad de energía. En virtud del bajo peso atómico del litio y el moderado de azufre, son además relativamente ligeras, aproximadamente de la densidad del agua. Las mejores baterías de Li-S ofrecen densidades de energía del orden de 500 W·h/kg, mientras que las de iones de litio se encuentran en el rango de 150 a 200. Se han mostrado baterías de Li-S con hasta 1.500 ciclos de carga y descarga.

Referencia bibliográfica:

Teng Zhao, Yusheng Ye, Xiaoyu Peng, Giorgio Divitini, Hyun-Kyung Kim, Cheng-Yen Lao, Paul R. Coxon, Kai Xi, Yingjun Liu, Caterina Ducati, Renjie Chen, R. Vasant Kumar. Advanced Lithium-Sulfur Batteries Enabled by a Bio-Inspired Polysulfide Adsorptive Brush. Advanced Functional Materials (2016). DOI: 10.1002/adfm.201604069.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21