Tendencias21

Nueva memoria no volátil, tipo CD, accesible en menos de un nanosegundo

Un grupo de investigación japonés ha desarrollado una memoria no volátil, tipo CD, accesible en menos de un nanosegundo, lo cual permitirá combinar alto rendimiento y ultra bajo consumo de energía en la Internet de las Cosas. Además, un grupo de Alemania está desarrollando un sistema para arreglar brechas de seguridad en los dispositivos de IC de manera automática. Por Carlos Gómez Abajo.

Nueva memoria no volátil, tipo CD, accesible en menos de un nanosegundo

Un circuito integrado, o unidad de microcontrolador, es el cerebro en la sociedad de la Internet de las Cosas (IC), donde se adquiere, procesa y transmite la información. Por lo tanto, el desarrollo de tecnologías de dispositivos para hacer circuitos integrados de ultra bajo consumo de energía y alto rendimiento o alta velocidad es de gran importancia para el progreso de la sociedad de la IC.

En términos de bajo consumo de energía, se sabe que es eficaz el uso de memorias no volátiles (tipo CD).

Por otra parte, en términos de alto rendimiento, las memorias no volátiles disponibles y en fase de desarrollo han tenido dificultades para alcanzar velocidades comparables a las obtenidas con memorias de estáticas de acceso aleatorio, o volátiles.

Ahora, el grupo de investigación de Hideo Ohno y Shunsuke Fukami, de la Universidad de Tohoku (Japón), ha conseguido un dispositivo de memoria magnética no volátil que funciona en menos de un nanosegundo.

El grupo había anunciado previamente un dispositivo de memoria magnética volátil de nueva estructura. El dispositivo tiene una configuración de tres terminales, que es diferente del dispositivo de memoria magnética de dos terminales que está a punto de salir al mercado.

En este caso, el grupo demostró con éxito que puede operar en 0,5 nanosegundos con una corriente suficientemente pequeña. La velocidad alcanzada es comparable a más alta de las memorias estáticas de acceso aleatorio disponibles.

Los miembros del grupo mostraron que la corriente requerida para cambiar la magnetización no cambia significativamente con la velocidad de funcionamiento, a diferencia del caso de los dispositivos de memoria magnética de dos terminales convencionales, en los que la corriente aumenta a medida que aumenta la velocidad deseada.

Se espera, explica la universidad en una nota, que el presente trabajo prepare el camino para las unidades de microcontroladores de alto rendimiento pero con ultra bajo consumo de energía, que son indispensables para el futuro progreso de las sociedades de la IC.

Protección

Expertos en Tecnologías de la Información de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) están desarrollando mecanismos de protección para la IC. Dirigidos por Thorsten Holz, están desarrollando un nuevo método para la detección y solución de vulnerabilidades en las aplicaciones que se ejecutan en diferentes dispositivos -sin importar qué tipo de procesador lleva integrado cada dispositivo.

En el futuro, muchos artículos de uso diario estarán conectados a Internet y, en consecuencia, se convertirán en blancos para posibles atacantes. Como todos los dispositivos ejecutan diferentes tipos de software, conseguir mecanismos de protección que funcionen para todos plantea un reto significativo. Este es el objetivo que persigue el proyecto Bastion, financiado por el Consejo Europeo de Investigación.

Habitualmente, el software que se ejecuta en un dispositivo es un secreto del fabricante, por lo que los investigadores de Bochum no analizan el código fuente original, sino el código binario de ceros y unos que puedan leer directamente desde cada dispositivo.

Sin embargo, cada dispositivo está equipado con procesadores con diferentes complejidades: mientras que un procesador Intel de un ordenador comprende más de 500 comandos, un microcontrolador de una llave electrónica es capaz de procesar simplemente 20 comandos.

Un problema adicional es que la misma instrucción, por ejemplo «sumar dos números», se representa con diferentes secuencias de ceros y unos en el lenguaje binario de dos tipos de procesadores distintos. Esto hace difícil un análisis automatizado de muchos dispositivos diferentes.

Con el fin de realizar análisis de seguridad independientes del procesador, el equipo de Holz traduce los diferentes idiomas binarios en un denominado lenguaje intermedio. Los investigadores ya han aplicado con éxito este enfoque para tres tipos de procesadores: Intel, ARM y MIPS.

Luego, los investigadores buscan errores de programación críticos para la seguridad en el nivel de lenguaje intermedio. Tienen la intención de cerrar automáticamente las lagunas detectadas de este modo, aunque no lo han conseguido todavía para ningún software.

Primer resultado

Sin embargo, el equipo ya ha demostrado que el método tiene sentido en principio: en 2015, los expertos identificaron una brecha de seguridad en Internet Explorer y la cerraron con éxito de forma automática.

Se espera que el método sea completamente independiente del procesador en el momento en que termine el proyecto, en 2020. La integración de los mecanismos de protección se supone que funcionará también para muchos dispositivos diferentes.

«A veces, puede pasar un tiempo hasta que los fabricantes detectan y arreglan las brechas de seguridad de un dispositivo», dice Holz, en la nota de prensa de la universidad. Aquí es donde los métodos desarrollados por su grupo pueden ayudar: protegen a los usuarios contra ataques incluso si las brechas de seguridad todavía no se han cerrado oficialmente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21