Tendencias21

Páginas web que consumen poca energía gracias a herramientas GreenWeb

La navegación web móvil se ha impuesto en muchas áreas con respecto a los ordenadores tradicionales. Sin embargo, los desarrolladores tienen aún poco margen para intervenir sobre el consumo de energía de las aplicaciones o sitios web que diseñan. Para facilitar esa tarea, investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) han creado un nuevo marco de programación de código abierto que permite el desarrollo de sitios más eficientes, consiguiendo un ahorro en el consumo de batería del 30 al 66 por ciento sobre el modo por defecto de Android. Por Patricia Pérez.

Páginas web que consumen poca energía gracias a herramientas GreenWeb

El avance en la tecnología móvil no parece ir de la mano con la duración de las baterías, que sigue siendo el punto débil de estos dispositivos. En muchas ocasiones no basta con minimizar su consumo, pues son las propias aplicaciones instaladas las que agotan la energía incluso estando en segundo plano. A veces es un problema de diseño, pero no siempre la solución está en manos del desarrollador.

En busca de medidas de ahorro, investigadores de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, han desarrollado un nuevo marco de programación de código abierto que facilitaría la creación de sitios web más eficientes, permitiendo a los usuarios un ahorro considerable de la energía de la batería durante la navegación en dispositivos móviles.

Se trata de un conjunto de extensiones al lenguaje de programación que han denominado GreenWeb, las cuales aportarán mayor flexibilidad y control que nunca a los desarrolladores sobre el consumo de energía de un sitio web. La investigación, disponible para el público en general en WattWiseWeb, supone un paso importante hacia la consecución de un modelo de computación móvil eficiente energéticamente.

Frente a los estándares actuales, que apenas permiten la intervención sobre el consumo de energía del dispositivo, los resultados de las pruebas realizadas con herramientas GreenWeb han arrojado resultados bastante satisfactorios. Según detalla la universidad en un comunicado, aplicando las extensiones en Google Chrome consiguieron un ahorro de energía del 30 al 66 por ciento sobre el modo por defecto de Android.

Teniendo en cuenta que los usuarios de dispositivos móviles consumen casi dos tercios de la batería navegando por la web, el ahorro se podría traducir en una extensión de su vida útil del 20 al 40 por ciento, añadiendo en consecuencia unas cuantas horas extra.

Economía digital

La clave de las herramientas GreenWeb consiste en conducir de manera más eficiente el motor de navegador web o motor de renderizado, para ahorrar energía del procesador sin sacrificar la experiencia del usuario. Las extensiones de lenguaje, implementadas como reglas de estilo CSS, permiten a los desarrolladores hacer sugerencias al navegador, lo que a su vez deriva en un considerable ahorra de energía cuando no es necesaria una potencia de cálculo excesiva.

Paralelamente, los investigadores desarrollaron AutoGreen, una herramienta dentro del marco GreenWeb que facilita el diseño automatizado de sitios web eficientes energéticamente, lo que allana aún más la tarea de los desarrolladores. El sistema monitoriza continuamente el hardware y el comportamiento de ejecución del navegador para comprender mejor cómo maximizar la eficiencia energética durante el uso interactivo.

La demanda de energía de la web tiene grandes implicaciones en la economía digital. Así, un consumo excesivo de batería es razón suficiente para valorar negativamente una aplicación móvil. De hecho, según una encuesta realizada mediante la aplicación Instantly, el 55 por ciento de los usuarios de dispositivos móviles afirma dejar de usar una aplicación si consume mucha batería. En cifras, un segundo de retraso en el tiempo de carga de la web de Amazon se traduce en 1.600 millones de pérdidas anuales.

Al mismo tiempo, el consumo de energía excesivo de un sitio web o aplicación podría dar lugar a una aceleración del rendimiento del procesador y conducir, en consecuencia, a tiempos de carga más lentos, lo que también acaba generando un aumento en las tasas de abandono y una importante pérdida de ingresos.

Aceptación

El coordinador de la investigación, el profesor Vijay Janapa Reddi, incide en la necesidad de mejorar los estándares de la tecnología web, lo cual pasa por priorizar la eficiencia energética. «Sacrificar el rendimiento energético ya no es una opción. Las aplicaciones y páginas web son cada vez más grandes y complejas, por lo que requieren más recursos de la CPU y la red”, afirma.

Sin embargo, el principal reto para sistemas como GreenWeb radica en la aceptación por parte de los desarrolladores. En ese sentido, los investigadores de Austin han lanzado sus herramientas como punto de partida, pero esperan que otros programadores web se sumen para mejorar tanto las técnicas como las herramientas.

Para ello han creado WattWiseWeb, como un portal abierto al debate sobre energía, eficiencia y web. «Nosotros hemos desarrollado las herramientas, pero es la comunidad la que debe plantear soluciones concretas», matiza Janapa Reddi.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21