Tendencias21
Nueva técnica reduce a la mitad el consumo de los dispositivos informáticos

Nueva técnica reduce a la mitad el consumo de los dispositivos informáticos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington ha desarrollado un sistema de programación que disminuye el consumo de energía de los ordenadores y teléfonos móviles entre un 50 y un 90%. La técnica se basa en el aprovechamiento de operaciones que pueden sobrevivir a pequeños errores producidos durante reducciones de voltaje o en comprobaciones de precisión menos exhaustivas, entre otros recursos. Por Elena Higueras.

Nueva técnica reduce a la mitad el consumo de los dispositivos informáticos

El uso de ordenadores, centros de datos y dispositivos móviles cada vez más potentes lleva aparejado un aumento del consumo de energía. Muchos expertos están trabajando para reducir este gasto. La mayoría de estos proyectos se centran en buscar sistemas más eficientes de refrigeración o en modos de ahorro de energía.

Ahora, investigadores de la Universidad de Washington (UW) proponen una forma distinta de control de consumo energético, que permitirá que los programadores reduzcan el gastos de energía de los unos y los ceros en el propio código.

El grupo de especialistas de dicha universidad ha creado un sistema, llamado EnerJ, que reduce el consumo de energía hasta un 50%, y que tiene el potencial de llegar a reducirlo incluso hasta en un 90%, señala un comunicado emitido por la Universidad de Washington. Este sistema se presentará la próxima semana en el encuentro anual de Diseño e Implementación de Lenguajes de Programación que se celebrará en San José (California).

«Todos sabemos que el consumo de energía es un gran problema. Con nuestro sistema, los usuarios de telefonía móvil notarían sus beneficios en terminales más pequeños, en una mayor duración de la batería o en ambos casos, y los centros informáticos lo verían reflejado en la factura de la luz», afirma Luis Ceze, uno de los autores de la investigación y profesor asistente de Informática e Ingeniería de la UW, en la mencionada nota.

Pequeños errores sin importancia

El sistema se basa en la idea de aprovechar los procesos informáticos que pueden sobrevivir a pequeños errores que ocurren cuando, por ejemplo, el voltaje se reduce o se aminoran las comprobaciones de exactitud. Algunos ejemplos de aplicaciones posibles son el streaming de audio y video, los juegos y el reconocimiento de imágenes en tiempo real, para aplicaciones de realidad aumentada en dispositivos móviles.

Nueva técnica reduce a la mitad el consumo de los dispositivos informáticos

En palabras de otro de los autores del estudio, el estudiante de doctorado de la UW en Informática e Ingeniería Adrian Sampson: «el reconocimiento de imagen tiene que ser tolerante con los pequeños problemas, como una mota de polvo en la pantalla. Si introducimos unos manchas más en la imagen debido a los errores, el algoritmo debería seguir funcionando correctamente y esto nos podría hacer ahorrar energía».

El sistema crea dos piezas entrelazadas de código: una de ellas es la parte exacta – por ejemplo, el cifrado de la contraseña de una cuenta bancaria- y la otra parte está destinada a todos los procesos que podrían sobrevivir a fallos ocasionales. El software crea una barrera impenetrable entre las dos piezas: «Hacemos que sea imposible la fuga de datos de la parte aproximada a la parte precisa. Usted está completamente seguro de que esto no puede suceder”, garantiza Sampson.

Menos voltaje

Mientras el uso eficiente de la energía en los ordenadores resulta frustrante y costoso, todavía queda otra cuestión fundamental en juego. Algunos expertos creen que nos estamos acercando al límite en el número de transistores que se pueden ejecutar en un único microchip.

Se trata del llamado «problema del silicio negro», que hace referencia a la infrautilización de los transistores que hay en cada chip al no disponer de la suficiente potencia para utilizar todos los transistores al mismo tiempo.

El sistema de la Universidad de Washington funcionaría como un regulador de intensidad que permitiría que algunos transistores trabajasen a un voltaje más bajo. Las tareas aproximadas podrían funcionar en las regiones más oscuras del chip.

Los investigadores podrían utilizar el programa con un nuevo tipo de hardware, en el que algunos transistores tengan un voltaje más bajo. Esto aumentaría ligeramente el riesgo de errores al azar, por lo que EnerJ trasladaría sólo la resolución de las tareas aproximadas a estos transistores. «Si usted puede permitirse un error cada 100.000 operaciones más o menos, ya se puede ahorrar mucha energía», asegura Ceze.

Otras formas de usar el hardware para ahorrar energía consisten en reducir la frecuencia de actualización y la tensión del chip de memoria.

Del 50 al 90% de ahorro energético

Las simulaciones realizadas por el equipo de investigación estadounidense demostraron que EnerJ reduce el consumo de energía alrededor del 20 a 25% como media, dependiendo de la agresividad del enfoque. En uno de los casos se llegó hasta casi el 50%. Los investigadores ya están diseñando un hardware para probar sus resultados en el laboratorio.

Los ordenadores de hoy en día también podrían utilizar EnerJ con un enfoque puramente basado en el software. Por ejemplo, el equipo podría redondear números o saltarse algunas comprobaciones de precisión extra en la parte aproximada del código para ahorrar energía. Según las estimaciones de los investigadores, esto supondría un ahorro energético de entre un 30 y un 50%, basado únicamente en el software. Por tanto, los científicos de la UW consideran que la combinación de los métodos de software y hardware podrían reducir el consumo de energía en un 90%.

«Nuestro objetivo a largo plazo sería mejorar en 10 veces la vida de la batería», apunta Ceze en el comunicado. El equipo espera lanzar el sistema como una herramienta de código abierto este verano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)