Tendencias21
Nueva tecnología reduce el consumo de combustible de la maquinaria pesada

Nueva tecnología reduce el consumo de combustible de la maquinaria pesada

Investigadores de la Universidad de Aalto, en Finlandia, han ideado una manera de reducir a la mitad la cantidad de combustible consumido por lo que se conoce como maquinaria pesada, es decir, máquinas empleadas en sectores como la construcción, la minería, la agricultura o en la propia industria. Esta nueva tecnología de captura de energía, que hasta ahora se desperdiciaba, propone darle una nueva vida a la energía generada por la propia máquina mientras realiza sus trabajos en lugar de consumir combustible. Por Amalia Rodríguez.

Nueva tecnología reduce el consumo de combustible de la maquinaria pesada

En sectores como la construcción, la minería, la agricultura e incluso en algunas ramas del sector industrial, los litros de combustible consumidos a diario por las máquinas que hacen posible estos trabajos se cuentan por miles. A pesar de los trucos y las múltiples guías con consejos y buenas prácticas editadas, cuya finalidad no es otra que contribuir a reducir el consumo de combustible, y por tanto, hacer que el gasto de carburante disminuya al mismo tiempo que se cuida el medio ambiente, los costes del consumo de combustibles suponen a veces trabas insuperables para llevar a cabo las tareas diarias en estos trabajos.

Por ello, la búsqueda de procesos basados en la máxima “menos es más” es una constante que científicos de la Universidad de Aalto, en Finlandia, han logrado alcanzar, gracias al desarrollo de una tecnología que reduce a la mitad la cantidad de combustible consumido por la maquinaria industrial empleada en sectores como la construcción, el campo y la minería, entre otros.

En concreto, según se explica en una nota de prensa publicada por dicha universidad, los investigadores han ideado una nueva tecnología de captura energética para máquinas pesadas con la que éstas ahorrarán combustible y además generarán energía que podría ser vertida a la red eléctrica general.

De esta forma, tal y como explican sus creadores, el consumo de combustible de máquinas como las que actualmente se emplean en la construcción, la minería o la maquinaria agrícola, así como la utilizada para la manipulación de materiales en sectores industriales se reduciría de manera significativa.

En sustitución del combustible

Hasta ahora, la maquinaria pesada perdía toda la energía empleada mientras estaba en funcionamiento. Ahora, con este hallazgo tecnológico, dicha energía se utiliza como fuerza motor, y sustituye al combustible que antes hacía posible su puesta en marcha y la realización de sus labores.

Nueva tecnología reduce el consumo de combustible de la maquinaria pesada

“Estas máquinas de trabajo pesado operan durante largos períodos de tiempo, así que al final del día las emisiones y el consumo de combustible se disparan. Superar este escollo supone una mejora significativa”, afirma el profesor Jussi Suomela, responsable del proyecto HybLab.

Los investigadores finlandeses han añadido un sistema de transmisión de energía eléctrica a las máquinas. Así, éstas se convierten en aparatos híbridos, compuestos por motores de combustión y motores eléctricos.

En experiencias anteriores donde se ha aplicado una tecnología similar, concretamente en coches de uso particular, los resultados han sido óptimos. Sin embargo, “los automóviles híbridos sólo capturan la energía de las ruedas durante la desaceleración, mientras que las máquinas de trabajo crean la mayoría de la energía extra durante las tareas de trabajo”, compara Suomela, haciendo referencia a la energía desperdiciada hasta el momento.

Por ello, Suomela y su equipo están actualmente analizando los ciclos de trabajo de los diferentes tipos de maquinaria, con el fin de averiguar qué tareas permiten capturar la mayor cantidad de energía posible.

De momento, han detectado dos procesos habituales donde se genera energía que podría ser almacenada. Se trata de la deceleración de la máquina y el momento de bajada de una carga.

Captura a corto plazo

Esta tecnología desarrollada por los científicos de la universidad Aalto permite el almacenamiento de energía a corto plazo, lo que permite almacenar energía para su posterior uso. Pero no sólo eso, porque la transmisión eléctrica genera otros beneficios secundarios, como son mejorar los controles, aumentar la comodidad del operador y la eficiencia, así como dotar de una mayor libertad a la estructura de la máquina.

El objetivo de este trabajo de investigación es reducir el consumo de combustible y al mismo tiempo disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

Además, otra de las ventajas de la hibridación es, según los investigadores finlandeses, reducir los costes de operación, es decir, de funcionamiento. “Con la transmisión de energía eléctrica, las máquinas pueden, incluso, conectarse a los enchufes de pared”, apunta el responsable del proyecto.

En este sentido, hacen hincapié en la “rentabilidad” de la electricidad y en el hecho de que “no genera emisiones locales”. Asimismo, Suomela añade que “en el futuro es probable que estén disponibles para estos casos las pilas de combustible”. Según los científicos, los beneficios de esta tecnología ‘limpia’ no se detienen aquí: las máquinas son aún capaces de liberar la energía eléctrica almacenada y devolverlas de nuevo a la red eléctrica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21