Tendencias21
Nueva tecnología reduce el consumo de combustible de la maquinaria pesada

Nueva tecnología reduce el consumo de combustible de la maquinaria pesada

Investigadores de la Universidad de Aalto, en Finlandia, han ideado una manera de reducir a la mitad la cantidad de combustible consumido por lo que se conoce como maquinaria pesada, es decir, máquinas empleadas en sectores como la construcción, la minería, la agricultura o en la propia industria. Esta nueva tecnología de captura de energía, que hasta ahora se desperdiciaba, propone darle una nueva vida a la energía generada por la propia máquina mientras realiza sus trabajos en lugar de consumir combustible. Por Amalia Rodríguez.

Nueva tecnología reduce el consumo de combustible de la maquinaria pesada

En sectores como la construcción, la minería, la agricultura e incluso en algunas ramas del sector industrial, los litros de combustible consumidos a diario por las máquinas que hacen posible estos trabajos se cuentan por miles. A pesar de los trucos y las múltiples guías con consejos y buenas prácticas editadas, cuya finalidad no es otra que contribuir a reducir el consumo de combustible, y por tanto, hacer que el gasto de carburante disminuya al mismo tiempo que se cuida el medio ambiente, los costes del consumo de combustibles suponen a veces trabas insuperables para llevar a cabo las tareas diarias en estos trabajos.

Por ello, la búsqueda de procesos basados en la máxima “menos es más” es una constante que científicos de la Universidad de Aalto, en Finlandia, han logrado alcanzar, gracias al desarrollo de una tecnología que reduce a la mitad la cantidad de combustible consumido por la maquinaria industrial empleada en sectores como la construcción, el campo y la minería, entre otros.

En concreto, según se explica en una nota de prensa publicada por dicha universidad, los investigadores han ideado una nueva tecnología de captura energética para máquinas pesadas con la que éstas ahorrarán combustible y además generarán energía que podría ser vertida a la red eléctrica general.

De esta forma, tal y como explican sus creadores, el consumo de combustible de máquinas como las que actualmente se emplean en la construcción, la minería o la maquinaria agrícola, así como la utilizada para la manipulación de materiales en sectores industriales se reduciría de manera significativa.

En sustitución del combustible

Hasta ahora, la maquinaria pesada perdía toda la energía empleada mientras estaba en funcionamiento. Ahora, con este hallazgo tecnológico, dicha energía se utiliza como fuerza motor, y sustituye al combustible que antes hacía posible su puesta en marcha y la realización de sus labores.

Nueva tecnología reduce el consumo de combustible de la maquinaria pesada

“Estas máquinas de trabajo pesado operan durante largos períodos de tiempo, así que al final del día las emisiones y el consumo de combustible se disparan. Superar este escollo supone una mejora significativa”, afirma el profesor Jussi Suomela, responsable del proyecto HybLab.

Los investigadores finlandeses han añadido un sistema de transmisión de energía eléctrica a las máquinas. Así, éstas se convierten en aparatos híbridos, compuestos por motores de combustión y motores eléctricos.

En experiencias anteriores donde se ha aplicado una tecnología similar, concretamente en coches de uso particular, los resultados han sido óptimos. Sin embargo, “los automóviles híbridos sólo capturan la energía de las ruedas durante la desaceleración, mientras que las máquinas de trabajo crean la mayoría de la energía extra durante las tareas de trabajo”, compara Suomela, haciendo referencia a la energía desperdiciada hasta el momento.

Por ello, Suomela y su equipo están actualmente analizando los ciclos de trabajo de los diferentes tipos de maquinaria, con el fin de averiguar qué tareas permiten capturar la mayor cantidad de energía posible.

De momento, han detectado dos procesos habituales donde se genera energía que podría ser almacenada. Se trata de la deceleración de la máquina y el momento de bajada de una carga.

Captura a corto plazo

Esta tecnología desarrollada por los científicos de la universidad Aalto permite el almacenamiento de energía a corto plazo, lo que permite almacenar energía para su posterior uso. Pero no sólo eso, porque la transmisión eléctrica genera otros beneficios secundarios, como son mejorar los controles, aumentar la comodidad del operador y la eficiencia, así como dotar de una mayor libertad a la estructura de la máquina.

El objetivo de este trabajo de investigación es reducir el consumo de combustible y al mismo tiempo disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

Además, otra de las ventajas de la hibridación es, según los investigadores finlandeses, reducir los costes de operación, es decir, de funcionamiento. “Con la transmisión de energía eléctrica, las máquinas pueden, incluso, conectarse a los enchufes de pared”, apunta el responsable del proyecto.

En este sentido, hacen hincapié en la “rentabilidad” de la electricidad y en el hecho de que “no genera emisiones locales”. Asimismo, Suomela añade que “en el futuro es probable que estén disponibles para estos casos las pilas de combustible”. Según los científicos, los beneficios de esta tecnología ‘limpia’ no se detienen aquí: las máquinas son aún capaces de liberar la energía eléctrica almacenada y devolverlas de nuevo a la red eléctrica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21