Tendencias21
Un sensor adaptado al móvil controla el reciclaje en el hogar

Un sensor adaptado al móvil controla el reciclaje en el hogar

¿Separamos los residuos correctamente? ¿Sabemos qué se debe reciclar y qué no? Científicos de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, en colaboración con la Universidad de Lincoln y la Universidad alemana de Duisburg-Essen, han inventado una nueva forma de animar a reciclar. Se trata de un sensor que se conecta a un teléfono con cámara integrada, y fotografía de manera instantánea los restos vertidos a la basura. Esta imagen se sube a tiempo real a una aplicación creada en la red social Facebook, con el fin de comprobar si los hábitos de reciclaje son correctos o deberían mejorarse. Por Amalia Rodríguez Gómez.

Un sensor adaptado al móvil controla el reciclaje en el hogar

Según un informe sobre reciclaje publicado recientemente por Eurostat, cada europeo genera 513 kilos de basura al año y sólo recicla el 24% de los residuos que genera. Este estudio refleja, además, notables diferencias entre los 27 estados miembros de la UE: mientras que Alemania recicla el 48% de los 587 kilos de basura por persona y año, los chipriotas generan 778 kilos y mandan el 86% al vertedero. En el caso de España, la tasa de reciclado se sitúa en torno al 15%, por debajo de la media europea, y la basura que acaba en el vertedero llega al 52%, frente al 38% registrado en Europa.

Para concienciar a la población de la necesidad de caminar hacia una sociedad del reciclaje, administraciones, instituciones, entidades e incluso iniciativas ciudadanas han elaborado guías y recomendaciones a modo de buenas prácticas relacionadas con las denominadas «tres R de la ecología»: reducir, reutilizar y reciclar.

Facebook como plataforma de «autorreflexión»

Una de estas iniciativas es la que han puesto en marcha científicos de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, con la creación de BinCam, un dispositivo que combina los avances tecnológicos e informáticos con las nuevas tecnologías para supervisar el comportamiento ciudadano ante el reciclaje de residuos, tal y como recoge el informe «BinCam: Waste Logging for Behavioral Change» (BinCam: Registro de basura para cambio de comportamiento»).

Para ello, han ideado un sistema compuesto por un sensor que se conecta a un teléfono móvil con cámara integrada. El teléfono, según publica la Universidad Newcastle en un comunicado, se coloca en la parte inferior de la tapa de un cubo de basura con dos compartimentos –uno para restos orgánicos y otro para material reciclable- de forma que, cada vez que alguien abra el contenedor para verter restos de basura, la cámara lo capture de forma automática nada más cerrarse. Acto seguido, utiliza su conexión 3G o WiFi para subir la imagen a la aplicación BinCam Facebook.

Un sensor adaptado al móvil controla el reciclaje en el hogar

“Las imágenes pueden ser borradas por sus propietarios en caso de que así lo deseen” matiza Anja Thieme, quien lidera el proyecto junto con Jack Weeden y Julia Miebach, también jóvenes investigadores de la Universidad de Newcastle y de la Universidad alemana de Duisburg-Essen, respectivamente.

La idea de utilizar la red social Facebook como plataforma responde, según los científicos, a “su capacidad para la auto-reflexión sobre las conductas de residuos. Consideramos que Facebook, con su dinámica de comunicación y las influencias sociales, es una poderosa fuente de opinión en el cambio de actitudes personales y del comportamiento”.

Entre tanto, los autores de esta iniciativa han puesto en marcha un juego que pretende incentivar las buenas prácticas sobre reciclaje y fomentar un comportamiento responsable en este sentido, así como reducir el volumen de residuos.

Jóvenes de entre 18 y 34 años, los que menos reciclan

“Al final de cada semana, la Liga Bin calcula la participación de cada persona en el programa. Se otorgan dos puntuaciones a cada compartimiento, uno para el reciclaje y otra para los residuos de alimentos, que se calculan por el número de elementos presentes en todas las imágenes capturadas en el transcurso de la semana. El cambio porcentual se comunica por medio de imágenes: aquella persona que esté reciclando más, tendrá más hojas en su árbol virtual y quién haya desperdiciado menos comida, obtendrá más lingotes de oro”, explican los investigadores de la Universidad de Newcastle.

Cada día, se muestra a los participantes una imagen diferente, que también puede ser un vídeo divertido o un juego lúdico destinado a crear conciencia sobre el reciclaje y los residuos de alimentos. Esta «imagen del día» ocupa un lugar prominente en la página principal, pero no obstante, los usuarios también pueden ver las imágenes de días anteriores.

De momento, esta aplicación tecnológica no admite comentarios sobre las fotografías o compartir consejos de reciclaje, ya que “no se trata de avergonzar ni humillar a nadie, sino de que sea divertido”.

Tras analizar el perfil de los participantes y sus hábitos en materia de reciclaje dentro de este proyecto, el psicólogo Rob Comber, de la Universidad de Newcastle, confirma que los jóvenes de entre 18 y 34 años “son los mayores culpables. Hasta la mayoría de edad reciclamos porque nuestros padres lo hacen, pero cuando cumplimos los 18 años, solemos dejar nuestra casa y vivir de forma independiente. Cuando esto ocurre, tenemos que aprender a tomar decisiones sobre cuestiones como la sostenibilidad. Entonces ya no tenemos alrededor personas que nos guíen en la toma de las decisiones correctas”.

En este sentido, Comber argumenta que la BinCam “permite a las personas no sólo controlar lo que están haciendo, sino también conocer qué hacen quienes están en su red social y obtener así comentarios. Esto ayuda a aumentar la conciencia y en última instancia, a cambiar el comportamiento de un grupo que de otro modo podrían no ser conscientes de las consecuencias de sus acciones».

Resultados óptimos

Después de dos semanas desde que comenzara este proyecto, los resultados iniciales revelan la inclinación de los participantes a adoptar medidas para llevar a cabo buenas prácticas de reciclaje. De hecho, el cubo de la basura se vacía menos veces debido a la menor presencia de desechos y al mayor reciclado de algunos envases, como latas de cerveza y cajas de pizza.

«Algunas veces hemos visto incluso gente tirando algo desde lejos a la basura y luego han vuelto a ir al cubo para sacarlo y dejarlo en el espacio destinado al reciclado», dice la investigadora Anja Thieme.

Según los responsables del estudio, durante las reuniones de grupo, los estudiantes reconocieron que sentían que la tapa del cubo de la basura los observaba y que, sin duda, eso les hizo pensar dos veces lo que estaban tirando. Así, “se sintieron motivados por la clasificación en línea para reciclar más y mejorar su calificación», apuntan.

El proyecto BinCam es una colaboración entre el grupo de Interacción Digital del Laboratorio de Cultura de la Universidad de Newcastle, el Centro de Investigación de Informática Social Universidad de Lincoln y la Universidad alemana de Duisburg-Essen. La siguiente fase de esta iniciativa es implantar la BinCam en casas de estudiantes a partir del próximo curso académico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21