Tendencias21

Nueva vía para inesperadas aplicaciones en tecnologías cuánticas

Una aparente violación macroscópica de la segunda ley de la termodinámica en un sistema cuántico ha sido descubierta por investigadores de la UCM y del CCS. Estos resultados incitan a nuevas e inesperadas aplicaciones en el desarrollo de tecnologías cuánticas, tales como simuladores cuánticos o memorias cuánticas que presenten más robustez y operen en condiciones realistas sujetas a fluctuaciones térmicas.

Nueva vía para inesperadas aplicaciones en tecnologías cuánticas

Investigadores de la UCM y del Centro de Simulación Computacional  (CCS) han encontrado una violación parcial de la segunda ley de la termodinámica en un sistema cuántico conocido como red de Hofstadter, una violación que no tiene cabida en el marco de la física clásica.

La red de Hofstadter es un modelo teórico con una red bidimensional cuadrada por donde circulan partículas cuánticas como electrones o fotones. Tiene la peculiaridad de que cuando una de estas partículas completa una trayectoria cerrada en la red, adquiere una fase cuántica.

Este sistema modela una clase de materiales bidimensionales (similares al grafeno) con propiedades tan exóticas que los dejan fuera de la clasificación usual de conductores o aislantes, respondiendo al nombre de aislantes topológicos.

Entre estas propiedades, una de las más notables es que presenta corrientes en el borde, mientras que el interior no permite conducción alguna. Además, estas corrientes de borde son extraordinariamente robustas ante la presencia de impurezas en el material, lo que las ha puesto en el punto de mira de comunidad científica para aplicaciones en espintrónica, fotónica y también en computación cuántica.

En un artículo que publica la revista Scientific Reports, los investigadores Ángel Rivas y Miguel A. Martin-Delgado, del Departamento de Física Teórica  de la Universidad Complutense y del CCS (Center for Computational Simulation), explican que han estudiado las propiedades termodinámicas de este sistema situándolo en presencia de dos focos térmicos, uno caliente y otro frío. Para ello han formulado una teoría cuántica que describe esta situación y resuelto las ecuaciones dinámicas.

Lo que predicen los cálculos teóricos es que el transporte de calor presenta un comportamiento muy alejado de lo que se espera de la termodinámica clásica. Específicamente, sobre uno de los bordes del material se induce una corriente que fluye del foco frío al foco caliente, en contra de lo que establece la segunda ley de la termodinámica: no es posible que el calor fluya espontáneamente desde un cuerpo frío hacia un cuerpo más caliente.

Desde el punto de vista tecnológico, la segunda ley de la termodinámica limita la eficiencia energética alcanzable por dispositivos tales como motores, baterías, refrigeradores, células solares, etc.

Violación parcial

Sin embargo, cuando se tiene en cuenta el resto de bordes y el interior del material, el resultado de la segunda ley se recupera. Esta violación “parcial” es un efecto propio de este tipo de sistemas cuánticos exóticos que no tiene cabida en el marco de la física clásica.

Además, estas corrientes también presentan robustez frente a un tipo de impurezas que cumplen ciertos patrones de simetría relacionados con la posición de los focos térmicos y la dinámica disipativa que estos inducen.

Este nuevo fenómeno, llamado «protección por simetrías disipativas», no ha sido nunca observado y podría dar lugar nuevos efectos no sólo de interés fundamental, sino de utilidad práctica.

El trabajo se enmarca en un escenario de simulación cuántica, una disciplina que busca el estudio de estos materiales mediante dispositivos de similares características realizados con técnicas de control cuántico, tales como como redes fotónicas y átomos ultrafríos.

Estos resultados incitan a nuevas e inesperadas aplicaciones en el desarrollo de tecnologías cuánticas tales como simuladores cuánticos o memorias cuánticas que presenten más robustez y operen en condiciones realistas sujetas a fluctuaciones térmicas.

Referencia

Topological Heat Transport and Symmetry-Protected Boson Currents. Ángel Rivas & Miguel A. Martin-Delgado, Scientific Reports 7, Article number: 6350 (2017). doi:10.1038/s41598-017-06722-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21