Tendencias21

Crean la primera nano neurona artificial capaz de reconocer la voz

Un equipo internacional de investigadores ha creado la primera nano neurona artificial capaz de reconocer números pronunciados por diferentes oradores. Su tasa del éxito es del 99,6%. Estas neuronas artificiales podrán conectarse entre sí con sinapsis artificiales y provocar un avance significativo en la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones.

Crean la primera nano neurona artificial capaz de reconocer la voz

Investigadores franceses, norteamericanos y japoneses han desarrollado la primera nano-neurona artificial capaz de reconocer números pronunciados por diferentes oradores, un avance significativo para el desarrollo de la inteligencia artificial y sus aplicaciones. Los resultados se publican en la revista Nature.

Recientemente, los algoritmos de inteligencia artificial han conseguido importantes logros para el reconocimiento visual y vocal, pero la ejecución de estos programas en un ordenador convencional consume una energía 10.000 veces superior a la del cerebro humano.

Para reducir el consumo eléctrico, hay que construir ordenadores inspirados en el cerebro que integren un gran número de neuronas y sinapsis miniaturizadas. Sin embargo, hasta ahora, nadie había conseguido fabricar una  nano neurona artificial suficientemente estable para hacer cálculos de manera fiable, a pesar de su pequeño tamaño.

Por primera vez, estos investigadores han desarrollado una nano-neurona capaz de reconocer cifras pronunciadas por diferentes personas con una tasa de éxito del 99,6%. Para conseguirlo, han utilizado un oscilador magnético con propiedades muy estables.

Cada giro de esta nano brújula viene acompañado de una emisión eléctrica, lo que permite imitar de forma electrónica  los pulsos eléctricos emitidos por neuronas biológicas, según se informa en un comunicado.

En los próximos años, estas nano neuronas magnéticas podrán interconectarse gracias a sinapsis artificiales, como las desarrolladas recientemente para tratar y clasificar informaciones masivas en tiempo real.

Tal como explicamos en un anterior artículo, estos científicos habían creado con anterioridad una sinapsis artificial capaz de aprender de manera autónoma, lo que abría la posibilidad de crear una red de sinapsis artificiales y sistemas inteligentes que consumen menos energía. La nano neurona artificial creada ahora constituye un paso adelante en esta misma dirección.

El objetivo final de esta colaboración entre actores de la investigación fundamental y aplicada es conseguir chips miniaturizados inteligentes, que consuman poca electricidad, pero que sean capaces de aprender y adaptarse a las situaciones cambiantes y ambiguas del mundo real.

Estos chips electrónicos tendrán múltiples aplicaciones, por ejemplo para dirigir inteligentemente robots o vehículos autónomos, ayudar a los médicos en su diagnóstico e incluso mejorar las prótesis médicas.

Biomimetismo

Ambas investigaciones se enmarcan en una nueva disciplina conocida como biomimetismo, que busca soluciones tecnológicas inspiradas en los diseños de la naturaleza. El biometismo ya se está aplicando en informática a través de algoritmos para la realización de algunas tareas como el reconocimiento de imágenes. Facebook los utiliza para identificar usuarios.

La nueva investigación es el resultado de una colaboración entre la Unidad Mixta de Física constituida por el Centro Nacional de Investigación de Francia (CNRS) y Thales, la compañía francesa de electrónica dedicada al desarrollo de sistemas de información y servicios para los mercados aeroespacial, de defensa y seguridad, con investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnologías de la Universidad de París Sur.

En la investigación también han participado científicos del Center for Nanoscale Science and Technology (CNST) de Estados Unidos y del National Institute of Advanced Industrial Science and Technology de Tokio.

Referencia

Neuromorphic computing with nanoscale spintronic oscillators. Nature 547, 428–431 (27 July 2017) doi:10.1038/nature23011
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21