Tendencias21
Raíces vegetales y bacterias: una inesperada fuente de electricidad

Raíces vegetales y bacterias: una inesperada fuente de electricidad

Científicos de la Universidad Wageningen, en los Países Bajos, han creado una célula de combustible vegetal y microbiana (Plant-Microbial) capaz de generar electricidad a partir de la interacción natural entre las raíces de las plantas vivas y las bacterias del suelo. Actualmente, esta célula puede generar 0,4 vatios por metro cuadrado de cultivo de plantas, que es más de lo que genera la fermentación de biomasa. El sistema, además de eficiente, puede llegar a zonas remotas, reducir la presión ambiental y eludir la contaminación del paisaje, afirman los investigadores. Por Yaiza Martínez.

Raíces vegetales y bacterias: una inesperada fuente de electricidad

Científicos de la Universidad Wageningen, en los Países Bajos, han encontrado una inesperada fuente de energía limpia: una célula de combustible vegetal y microbiana (Plant-Microbial) capaz de generar electricidad a partir de la interacción natural entre las raíces de las plantas vivas y las bacterias del suelo.

Esta novedosa tecnología ya funciona a pequeña escala, y pronto será aplicada en zonas pantanosas, llanuras aluviales y arrozales de todo el planeta.

El pasado 23 de noviembre, la científico Marjolein Helder defendió su investigación de doctorado sobre la generación de electricidad a través de plantas en la Universidad de Wageningen. Asimismo, Helder ha fundado una empresa llamada Plant-e con su socio David Strik, para explotar esta esperanzadora idea, informa dicha Universidad en un comunicado.

Un electrodo situado cerca de las bacterias

La celda de combustible Plant-Microbial extrae electricidad del suelo, a medida que las plantas van creciendo. Gracias a la fotosíntesis, las plantas producen materia orgánica; y las raíces expulsan al suelo hasta un 70% de material no utilizado en el proceso.

Las bacterias situadas alrededor de las raíces descomponen este residuo orgánico, dando lugar de este modo a una nueva fuente de electricidad. Los procesos de degradación hacen que los electrones (partículas subatómicas cuyo movimiento genera una corriente eléctrica) sean liberados.

Marjolein Helder y sus colaboradores situaron un electrodo cerca de las bacterias para absorber estos electrones, y aprovechar así la diferencia de potencial allí creada para generar electricidad.

Actualmente, esta celda de combustible puede generar 0,4 vatios por metro cuadrado de cultivo de plantas, que es más de lo que genera la fermentación de biomasa (también por medio de bacterias).

Los científicos calculan que, en un futuro, la bio-electricidad de las plantas podría producir hasta 3,2 vatios por metro cuadrado de cultivos. Esto significaría que una plantación de unos 100 metros cuadrados podría generar la electricidad suficiente como para abastecer a una familia con un consumo medio de electricidad anual de unos 2.800 kWh.

Para tal fin, podrían usarse plantas de diversas especies, incluso hierbas comunes como la spartina o, en los países más cálidos, el arroz.

Tecnología aplicable a múltiples escalas

Las células de combustible Plant-Microbial pueden usarse además a diversas escalas. Inicialmente, en azoteas planas o en áreas remotas de países en vías de desarrollo.

Pero, posteriormente, cuando estén disponibles superficies más extensas, podrían instalarse también redes de células en regiones pantanosas.

Helder cree que las azoteas de producción de energía verde se convertirán en una realidad en unos años y que este tipo de producción energética podría desarrollarse a gran escala a partir de 2015.

Aunque la tecnología es prometedora, aún no está completamente desarrollada. Las técnicas para hacer el sistema renovable y sostenible aún necesitan mejoras, y quedan por encontrar métodos para limitar la cantidad de material que han de usar los electrodos. Ubicar los electrodos en una posición óptima alrededor de la planta aumenta la producción eléctrica y permitirá reducir en dos tercios el uso de material.

De cualquier manera, para zonas remotas, la capacidad eléctrica actual de la célula de combustible Plant-Microbial ya la convierte en un rival económico de los paneles solares.

La investigación de Marjolein Helder no se centra solo en los aspectos técnicos de esta célula de combustible alternativa, sino que también analiza cómo esta nueva fuente de energía renovable podría ser integrada en la sociedad.

En este sentido, parece que estas células de combustible serían económicamente viables, ayudarían a frenar la presión sobre el medio ambiente y serían aceptadas socialmente.

Además, no implicarían contaminación paisajística (al contrario que las turbinas eólicas o los huertos solares), no interferirían con la naturaleza (al contrario que las presas) y no competirían con los terrenos agrícolas (como los cultivos destinados a la producción de biocombustibles).

El principio de la celda de combustible Plant-Microbial fue descubierto y patentado en 2007 por el Grupo de Tecnología Ambiental de la Universidad de Wageningen. Hamelers Bert concibió el concepto, y David Strik fue quien llevó a cabo las primeras pruebas.

Raíces vegetales y bacterias: una inesperada fuente de electricidad

Beneficios para las ciudades

¿Cómo podría aplicarse esta tecnología en las ciudades? En la imagen, tomada de la web de Plant-e, se ve la ilustración de un edificio con una instalación realizada para las células Pant-Microbial.

En la actualidad, la primera demostración de este uso para la tecnología se encuentra en desarrollo en un edifico del Instituto Holandés de Ecología (NIOO).

La electricidad generada por la célula de combustible de Plant-e podría usarse en interiores para cargar baterías de teléfonos móviles o de ordenadores portatiles, así como para alimentar pantallas LED.

Pero además, según Marjolein Helder, el sistema permitirá generar energía descentralizada en las ciudades, al tiempo que proporciona verdor y aislamiento a los edificios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21