Tendencias21
Nuevas pautas para reducir el coste medioambiental de la agricultura

Nuevas pautas para reducir el coste medioambiental de la agricultura

La tierra no se está usando como debería, en parte debido a que la política agraria europea no está bien enfocada. Así lo asegura un estudio realizado por economistas europeos, según el cual debería tenerse en cuenta el impacto medioambiental de la agricultura a la hora de dar subvenciones. Involucrar a los agricultores en la conservación de la tierra también resultaría beneficioso para todos, aseguran.

Nuevas pautas para reducir el coste medioambiental de la agricultura

La tierra no se está utilizando de la mejor manera posible, y la política agraria europea está mal enfocada, según un estudio en el que ha participado Unai Pascual, profesor de Ikerbasque, miembro del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) y profesor de la Universidad de Cambridge, así como un equipo de economistas medioambientales europeos. El trabajo fue publicado en la revista Science el pasado 5 de julio.

La investigación revela que permitir que el uso de la tierra se rija únicamente por los mercados agrícolas se traduce en considerables costes financieros y medioambientales para las personas. A pesar de que ha tomado el Reino Unido como objeto de estudio, se pueden aplicar los mismos métodos a cualquier zona del mundo con resultados similares en la mayoría de los países.

En la mayor parte de Europa, el uso de la tierra está dominado por la agricultura. Casi la mitad del valor anual total de la agricultura de la UE se basa en subvenciones públicas que superan el 70 %, el 40 % y el 30 % en el caso de Irlanda, Reino Unido y España respectivamente, por nombrar unos pocos países.

El equipo de investigación, dirigido por el profesor Ian Bateman, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), estudió la rentabilidad de dicho apoyo público en el Reino Unido. Para ello, utilizó medio millón de registros del uso de la tierra, y concluyó que representaban un valor pobre para la sociedad respecto al nivel de subsidio recibido. El estudio sugiere que la reorientación de las políticas públicas podría mejorar notablemente la situación.

Junto con los costes financieros tangibles en forma de subvenciones agrícolas, el equipo de investigación ha calculado el coste económico actual y futuro del uso de tierras agrícolas debido al cambio climático, incluido el coste de la producción de alimentos pero también los impactos medioambientales asociados.

También ha considerado el impacto de la reducción de las especies salvajes y de la biodiversidad provocada por la agricultura intensiva. De cara al futuro, la investigación sopesó las consecuencias de usos alternativos de la tierra y evaluó varias situaciones alternativas hasta el año 2060.

El estudio demuestra la importancia de incluir el valor de los servicios del ecosistema en la toma de decisiones y utilizar todos los beneficios potenciales de trabajar con el entorno natural y fortalecer los procesos biofísicos. Asimismo, reconoce que se plantean algunos retos prácticos. Uno de los retos clave es garantizar la participación de los agricultores en la aportación de cambios en el uso de la tierra para beneficiar a la sociedad.

Recomendaciones

El equipo de investigación recomienda, además, reformar la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea (UE). Al refundir la PAC como un mecanismo de Pago por los Servicios del Ecosistema, los agricultores obtendrían una recompensa a cambio de proporcionar un conjunto de servicios clave, incluida la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero, la regulación del agua, las conservación de las áreas de esparcimiento y de la biodiversidad.

El profesor Unai Pascual explica en la nota de prensa de BC3: «Las pruebas nos indican que debemos cambiar completamente las políticas de uso de la tierra para aumentar al máximo los beneficios económicos de los paisajes. La Política Agrícola Común de la UE debe explicar el coste de no trabajar con la naturaleza. Ya es hora de recompensar a los agricultores por asegurar servicios vitales de los ecosistemas que tanto valora la sociedad. Los agricultores pueden ejercer de administradores de nuestros paisajes de manera que nosotros como sociedad podamos legarlos a las siguientes generaciones en un estado sano».

Referencia bibliográfica:

Bateman, Ian J., Harwood, A., Mace, G.M., Watson, R., Abson, D.J., Andrews, B., Binner, A., Crowe, A., Day, B.H., Dugdale, S., Fezzi, C., Foden, J., Haines-Young, R., Hulme, M., Kontoleon, A., Lovett, A.A., Munday, P., Pascual, U., Paterson, J., Perino, G., Sen, A., Siriwardena, G., van Soest D., y Termansen, M. Bringing ecosystem services into economic decision making: Land use in the UK. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1234379.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21