Tendencias21
Un microscopio atómico obtiene las primeras imágenes de las asociaciones de proteínas

Un microscopio atómico obtiene las primeras imágenes de las asociaciones de proteínas

Un microscopio atómico ha permitido a investigadores franceses obtener las primeras imágenes de los complejos proteicos, que desvelan los comportamientos asociativos de las proteínas de las membranas. El descubrimiento constituye toda una proeza en la comprensión de la intimidad de las proteínas y abre el camino al conocimiento de los mecanismos que aseguran el equilibrio biológico. Por Raúl Morales.

Un microscopio atómico obtiene las primeras imágenes de las asociaciones de proteínas

Las proteínas, que forman el engranaje del organismo, funcionan en estrecha cooperación entre ellas, asociándose en forma de complejos proteicos para desarrollar sus funciones, según se desprende del análisis de las primeras imágenes de un supercomplejo de proteínas que se han obtenido con la ayuda de un microscopio atómico.

El organismo está constituido por multitud de pequeños organismos que desempeñan funciones diversas gracias al aislamiento que le proporcionan las membranas. Merced a una doble capa de lípidos, las membranas rodean a las células y les delimitan su volumen.

Las membranas, además, sirven de protección a las células. Las proteínas de estas membranas filtran el paso entre ellas y las células y desempeñan un papel fundamental en la así conocida como señalización celular, de la que depende el equilibrio orgánico: cuando se producen defectos en la transmisión de señales es cuando se desencadena el cáncer.

Hasta ahora se conocía casi nada del comportamiento complejo de las proteínas de las membranas, a pesar de que el 25% de las secuencias genéticas se desarrollan gracias a ellas.

Asociaciones complejas

Según explica al respecto el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia CNRS, el estudio de la organización de los supercomplejos de proteínas que se desarrollan y actúan en las membranas constituía hasta ahora un problema porque con las herramientas disponibles sólo era posible observarlas aisladas de su contexto.

Lo que ha conseguido ahora el equipo de Jean-Louis Rigaud en el Instituto Curie, según cuentan en el artículo publicado en PNAS, es precisamente observar con imágenes de alta resolución las membranas biológicas en condiciones fisiológicas, gracias a un microscopio de energía atómica (AFM).

El microscópico atómico, desarrollado por los físicos en 1986, permite imágenes de la superficie de un espectro de base atómica. Su principio consiste en barrer la superficie de la muestra con un puntero láser que construye a continuación la imagen topográfica de la muestra.

Habilidad nanométrica

Aunque desde 1995 se habían observado proteínas individuales en las membranas gracias al microscopio atómico, hasta ahora no se había conseguido la observación compleja de estas proteínas porque requiere, además la tecnología AFM, una cierta habilidad.

Es esa habilidad la desarrollada por el Instituto Curie, que gracias a ella ha conseguido observar el relieve de las proteínas de las membranas aisladas, sin necesidad de cristalización, así como la colaboración que se produce entre las proteínas sobre las membranas nativas, las más próximas al estado natural.

De esta forma, han conseguido filmar por primera vez cómo se desarrolla la organización de un supercomplejo proteico. Al mismo tiempo, han podido nanodiseccionar subunidades proteicas gracias al láser del microscopio atómico, lo que les ha permitido describir fehacientemente la cooperación que se produce entre los dos tipos de proteínas presentes en el proceso.

El descubrimiento constituye toda una proeza en la comprensión de la intimidad de las proteínas en sus procesos complejos, tanto in situ como en condiciones psicológicas, lo que abre el camino al conocimiento de asociaciones de proteínas aún más complejas y de los mecanismos que aseguran el equilibrio biológico, evitando las enfermedades corporales.

Este camino de investigación se apoya en la combinación de diversas tecnologías avanzadas, entre ellas la microscopia de alta resolución, la microscopia electrónica y de la microscopia óptica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21