Tendencias21

Nuevo hallazgo sobre las estrategias cuánticas para las comunicaciones complejas

Investigadores de Reino Unido y Países Bajos, entre otros países, han demostrado que las estrategias cuánticas para las comunicaciones complejas que resultan ventajosas respecto a las clásicas, violan siempre las desigualdades de Bell, y se producen por tanto con correlaciones no locales. El descubrimiento puede cambiar la forma de tratar la información clásica. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevo hallazgo sobre las estrategias cuánticas para las comunicaciones complejas

La relación entre los problemas de complejidad en las comunicaciones, las correlaciones no locales de Bell y la ventaja de las estrategias cuánticas respecto a las clásicas está aceptada desde hace tiempo, pero se ha confirmado sólo en dos problemas.

La noción de complejidad en la comunicación fue introducida en 1979 por Andrew Yao, que investigó el siguiente problema que involucra a dos partes separadas, Alice y Bob: Alice recibe una cadena X de N bits, y Bob otra cadena Y de N bits, y el objetivo es que uno de ellos (p. ej. Bob) calcule una función determinada F (depndiente de X e Y) con la menor cantidad de comunicación entre ellos. Lo importante no es el número de pasos, o el tamaño de la memoria del ordenador, sino la cantidad de comunicación necesaria.

Ahora, científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos), entre otras, han empleado un método de dos partes basado en teletransporte basado en puertos: un esquema de teletransporte cuántico en el que un receptor tiene múltiples (N) puertos de salida y obtiene el estado teletransportado simplemente seleccionando uno de los N puertos.

Los resultados tienen implicaciones importantes para el procesamiento de la información clásica y el desarrollo de protocolos de teletransporte más eficientes.

Sergii Strelchuk y sus colegas han publicado un artículo sobre el hallazgo en Proceedings of the National Academy of Sciences, informa Phys.org.

«Una cuestión conceptual era encontrar un procedimiento que convierta cualquier estrategia cuántica para un problema de complejidad en las comunicaciones dado en un conjunto de correlaciones, es decir, las distribuciones de probabilidad correspondientes a los resultados de medición durante el protocolo,» dice Strelchuk.

«Si el rendimiento del algoritmo cuántico es mejor que el algoritmo clásico más conocido, estas correlaciones violan una desigualdad de Bell especialmente adaptada que certifica que de hecho hacemos uso de correlaciones no locales en nuestro algoritmo.»

Y añade que, antes de su trabajo, había sólo unos pocos casos de esta conversión, y que además sólo funcionaba para problemas muy específicos. «En este estudio hemos encontrado un método universal que funciona para cualquier algoritmo.»

Aplicaciones

Varios de los resultados del estudio tienen implicaciones para el tratamiento de la información clásica. «Hay varios problemas en ciencias de la computación en los cuales los algoritmos cuánticos superan a sus homólogos clásicos», señala Strelchuk.

«Tales algoritmos hacen uso del entrelazamiento cuántico. En ciertos modelos de complejidad en la comunicación multiparte -un escenario en el que muchas partes intercambian mensajes para calcular el valor de una función- los algoritmos cuánticos pueden ser exponencialmente más eficientes. Sin embargo, en algunos casos los algoritmos cuánticos no ofrecen un incremento de la velocidad. Por tanto, es importante investigar los problemas para los que realmente tiene sentido utilizar los recursos cuánticos».

El artículo también explica un método más sencillo para los problemas de complejidad en la comunicación en un solo sentido, en los que es decir, donde para calcular el valor de una función a una de las partes se le permite enviar un único mensaje a otra. «No hay necesidad de usar las pesadas armas del teletransporte basado en puertos. En lugar de eso, utilizamos un procedimiento mucho más sencillo llamado preparación de estado remoto».

El teletransporte cuántico utiliza el entrelazamiento previo y la comunicación clásica hacia adelante para transmitir una instancia de un estado cuántico desconocido. La preparación de estado remoto tiene el mismo objetivo, pero el remitente conoce clásicamente qué estado se va a transmitir.

En el futuro, Strelchuk dice que los investigadores quieren centrarse en la reducción de la brecha entre la complejidad de la comunicación clásica y la complejidad de la comunicación cuántica, necesaria para que sus resultados se sostengan. «Esta brecha se plantea como un artefacto técnico en nuestra demostración, y no parece haber ninguna razón evidente para que deba existir».

Referencia bibliográfica:

Sergii Strelchuk et al.: Quantum communication complexity advantage implies violation of a Bell inequality. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). doi:10.1073/pnas.1507647113

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21