Tendencias21

Nuevo hallazgo sobre las estrategias cuánticas para las comunicaciones complejas

Investigadores de Reino Unido y Países Bajos, entre otros países, han demostrado que las estrategias cuánticas para las comunicaciones complejas que resultan ventajosas respecto a las clásicas, violan siempre las desigualdades de Bell, y se producen por tanto con correlaciones no locales. El descubrimiento puede cambiar la forma de tratar la información clásica. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevo hallazgo sobre las estrategias cuánticas para las comunicaciones complejas

La relación entre los problemas de complejidad en las comunicaciones, las correlaciones no locales de Bell y la ventaja de las estrategias cuánticas respecto a las clásicas está aceptada desde hace tiempo, pero se ha confirmado sólo en dos problemas.

La noción de complejidad en la comunicación fue introducida en 1979 por Andrew Yao, que investigó el siguiente problema que involucra a dos partes separadas, Alice y Bob: Alice recibe una cadena X de N bits, y Bob otra cadena Y de N bits, y el objetivo es que uno de ellos (p. ej. Bob) calcule una función determinada F (depndiente de X e Y) con la menor cantidad de comunicación entre ellos. Lo importante no es el número de pasos, o el tamaño de la memoria del ordenador, sino la cantidad de comunicación necesaria.

Ahora, científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos), entre otras, han empleado un método de dos partes basado en teletransporte basado en puertos: un esquema de teletransporte cuántico en el que un receptor tiene múltiples (N) puertos de salida y obtiene el estado teletransportado simplemente seleccionando uno de los N puertos.

Los resultados tienen implicaciones importantes para el procesamiento de la información clásica y el desarrollo de protocolos de teletransporte más eficientes.

Sergii Strelchuk y sus colegas han publicado un artículo sobre el hallazgo en Proceedings of the National Academy of Sciences, informa Phys.org.

«Una cuestión conceptual era encontrar un procedimiento que convierta cualquier estrategia cuántica para un problema de complejidad en las comunicaciones dado en un conjunto de correlaciones, es decir, las distribuciones de probabilidad correspondientes a los resultados de medición durante el protocolo,» dice Strelchuk.

«Si el rendimiento del algoritmo cuántico es mejor que el algoritmo clásico más conocido, estas correlaciones violan una desigualdad de Bell especialmente adaptada que certifica que de hecho hacemos uso de correlaciones no locales en nuestro algoritmo.»

Y añade que, antes de su trabajo, había sólo unos pocos casos de esta conversión, y que además sólo funcionaba para problemas muy específicos. «En este estudio hemos encontrado un método universal que funciona para cualquier algoritmo.»

Aplicaciones

Varios de los resultados del estudio tienen implicaciones para el tratamiento de la información clásica. «Hay varios problemas en ciencias de la computación en los cuales los algoritmos cuánticos superan a sus homólogos clásicos», señala Strelchuk.

«Tales algoritmos hacen uso del entrelazamiento cuántico. En ciertos modelos de complejidad en la comunicación multiparte -un escenario en el que muchas partes intercambian mensajes para calcular el valor de una función- los algoritmos cuánticos pueden ser exponencialmente más eficientes. Sin embargo, en algunos casos los algoritmos cuánticos no ofrecen un incremento de la velocidad. Por tanto, es importante investigar los problemas para los que realmente tiene sentido utilizar los recursos cuánticos».

El artículo también explica un método más sencillo para los problemas de complejidad en la comunicación en un solo sentido, en los que es decir, donde para calcular el valor de una función a una de las partes se le permite enviar un único mensaje a otra. «No hay necesidad de usar las pesadas armas del teletransporte basado en puertos. En lugar de eso, utilizamos un procedimiento mucho más sencillo llamado preparación de estado remoto».

El teletransporte cuántico utiliza el entrelazamiento previo y la comunicación clásica hacia adelante para transmitir una instancia de un estado cuántico desconocido. La preparación de estado remoto tiene el mismo objetivo, pero el remitente conoce clásicamente qué estado se va a transmitir.

En el futuro, Strelchuk dice que los investigadores quieren centrarse en la reducción de la brecha entre la complejidad de la comunicación clásica y la complejidad de la comunicación cuántica, necesaria para que sus resultados se sostengan. «Esta brecha se plantea como un artefacto técnico en nuestra demostración, y no parece haber ninguna razón evidente para que deba existir».

Referencia bibliográfica:

Sergii Strelchuk et al.: Quantum communication complexity advantage implies violation of a Bell inequality. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). doi:10.1073/pnas.1507647113

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente