Tendencias21
Nuevo paso hacia la Web Semántica

Nuevo paso hacia la Web Semántica

Cuando Internet comenzó a funcionar en 1991, la Red era poco más que un conjunto de páginas estáticas de texto conectadas entre sí por medio de hipervínculos, algo muy lejos de lo que había imaginado su inventor, Tim Berners-Lee. Ahora el organismo que dirige, el World Wide Web Consortium (W3C), ha publicado una nueva norma que contribuirá a acercar la Web Semántica al concepto que hoy tenemos de la Red. Por Elena Higueras.

Nuevo paso hacia la Web Semántica

Según un comunicado publicado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), el organismo de normalización industrial W3C (Word Wide Web Consortium) ha desarrollado un nuevo estándar que permitirá adelantar posiciones en la carrera por lanzar la verdadera Web Semántica. Sus creadores lo han bautizado como RIF, Regla de Intercambio de Formato, un camino diferente que establece las normas que deben seguir los programadores a la hora de escribir las reglas de intercambio de datos provenientes de diferentes sitios web.

El concepto de Web Semántica hace referencia a una Web extendida, es decir, dotada de mayor significado (más semántica), en la que cualquier usuario podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida. Gracias a la semántica en la Web, el software es capaz de superar los problemas de sobrecarga de información y heterogeneidad de fuentes, procesando los contenidos de las páginas de Internet, combinándolos y realizando deducciones lógicas.

Para entender cómo funciona supongamos que estamos buscando los menús de un determinado tipo de restaurante en una parte concreta de la ciudad. Mientras una búsqueda convencional nos devolvería un listado de páginas que contienen la palabra “menú”, la misma operación con la Web Semántica sólo nos ofrecería los sitios exactos dónde consultar detalladamente los menús de los restaurantes que nos interesan.

Pero… ¿cómo lo hace? No se trata de una inteligencia artificial mágica que permita a las máquinas entender las palabras de los usuarios, sino de la habilidad de un software para resolver problemas bien concretos, a través de operaciones bien planteadas que se llevarán a cabo sobre datos existentes bien definidos. Para lograr esta capacidad de concreción la Web Semántica utiliza mecanismos que ayudan a convertir la Web en una infraestructura global en la que es posible compartir y reutilizar datos y documentos entre diferentes tipos de usuarios.

En palabras de Sandro Hawke, arquitecto de sistemas en la World Wide Web Consortium (W3C), “la Web Semántica es una base de datos donde cada persona controla su propia información. Usted dispone de su parte de la base de datos, de modo que puede poner en ella cualquier dato que desee».

La Regla de Formato de Intercambio

Visto así, nos encontramos ante una gigantesca base de datos en red donde la gente tiene la capacidad de controlar sus propios datos y asegurarse de que sus contribuciones no se clasifican o registran incorrectamente. Sin embargo, no hay nada que garantice que todo el mundo vaya a organizar y etiquetar sus datos de manera uniforme. Por ejemplo, si dos clínicas médicas norteamericanas deciden publicar en Internet la lista de sus trabajadores etiquetándolos por sus apellidos, puede suceder que usen dos palabras diferentes para categorizarlos: “surname” y “last name”. Si un usuario busca en Internet los médicos de su ciudad y escribe uno de esos dos sustantivos, es muy probable que no encuentre a los profesionales etiquetados con la otra palabra utilizada para referirse al apellido.

Para resolver este problema ya existe un estándar (Web Ontology Language), que en el anterior ejemplo proporcionaría a los programadores una manera de identificar que “surname”, “last name”, y quizá, “family name” hacen referencia al mismo tipo de datos. Pero, ¿qué ocurriría si una tercera clínica decidiera unir el nombre, el apellido y la inicial del segundo apellido en una sola categoría denominada “nombre”? De nuevo, esta regla no funcionaría. Sería necesaria una norma que unificase los datos.

Ahora, los investigadores del MIT, que trabajan para el W3C, creen haberla encontrado. Se llama Regla de Formato de Intercambio o RIF, y se trata de un estándar que ofrece a los programadores web una nueva forma de escribir normas para intercambiar datos de diferentes sitios de Internet de manera exitosa. “La nueva regla permite poner en la misma mesa diferentes posibilidades de empleo y conseguir un único estándar que pueda ser utilizado en cado una de esos pequeños casos”, afirma Hawke.

A pesar del entusiasmo de sus creadores, si la norma RIF se populariza es probable que los cambios en la Web pasen desapercibidos para la mayoría de los usuarios de Internet. Y es que la Red ya está repleta de páginas construidas con datos agregados de otros sitios, como la página principal de Google, que permite personalizarla con los titulares de varias fuentes de información diferentes, la información meteorológica de otro sitio y los valores de las acciones de otro más, por ejemplo. Pero como explica Hawke, la diferencia entre la Web que conocemos y la Web Semántica es que en la primera “puedes construir una página en la que agregar datos conocidos, y en la web del futuro se da la opción de recuperar datos que ni siquiera sabes que existen”. Una página pequeña en la que se enumeran los eventos del fin de semana en un barrio en particular, por ejemplo, podría recuperar datos de fuentes que no existían cuando se construyó, siempre y cuando sus datos estén categorizados de acuerdo a los estándares de la Web Semántica.

Aunque han pasado casi 20 años desde que Berners-Lee lanzó la primera página web, si su idea original finalmente se concreta, «va a suceder tan rápido que nadie lo sabrá», predice Hawke. «La gente sólo se dará cuenta de que Internet podrá hacer cosas más interesantes.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21