Tendencias21

Nuevo paso para distribuir información cuántica a gran escala

Físicos alemanes han conseguido transportar dos partículas en estado de entrelazamiento cuántico a lo largo de 20 kilómetros en el interior de un cable de fibra óptica, toda una proeza que impulsará las redes cuánticas.

Investigadores de la Universidad de Múnich y de la Universidad del Sarre, ambas en Alemania, han transportado con éxito un átomo y un fotón en estado de entrelazamiento cuántico a través de una fibra óptica a una distancia de 20 kilómetros, anotando así un nuevo récord en el camino a las redes cuánticas.

Las redes cuánticas de telecomunicación permiten la transmisión de información siguiendo los principios de la mecánica cuántica, especialmente el entrelazamiento cuántico y la teleportación cuántica.

El entrelazamiento cuántico es una propiedad de las partículas elementales que comparten un mismo destino una vez que han estado entrelazadas, aunque después de separarse exista entre ellas una distancia de miles de kilómetros: cualquier modificación que sufra una partícula (por ejemplo al introducirle un dato), se refleja instantáneamente en la otra.

El entrelazamiento cuántico se ha convertido en la piedra angular de la telecomunicación cuántica, ya que permite el envío de información instantánea de un extremo a otro del planeta sin que haya una red física que traslade la información.

Esta forma de comunicación es asimismo completamente segura, ya que no puede ser interceptada porque en realidad no recorre ningún trayecto.

Nuevo récord

Los investigadores alemanes han conseguido que dos partículas elementales recorran hasta 20 kilómetros dentro de una fibra óptica en estado de entrelazamiento cuántico, superando así el récord anterior, que estaba en 700 metros.

Según los investigadores, este resultado confirma que la información cuántica se puede distribuir a gran escala con apenas pérdida, por lo que constituye un paso crucial para las redes cuánticas del futuro.

Las redes cuánticas consisten esencialmente en memorias cuánticas (compuestas por uno o más átomos, por ejemplo) que actúan como nodos, y canales de comunicación en los que los fotones (cuantos de luz) pueden propagarse para unir los nodos.

En su experimento, los investigadores alemanes entrelazaron un átomo de rubidio con un fotón y observaron no solo que entraban en estado de entrelazamiento cuántico, sino también que ambas partículas compartían sus propiedades entre ellas, después de atravesar una bobina de fibra óptica de 20 kilómetros de longitud.

Proeza tecnológica

Obtener este resultado no resultó fácil, ya que los átomos de rubidio empleados en este experimento emiten fotones con una longitud de onda de 780 nanómetros, en la región infrarroja cercana del espectro.

Esta longitud de onda no es válida para las telecomunicaciones cuánticas porque en una fibra óptica de vidrio, la luz a esta longitud de onda se absorbe rápidamente y no puede cumplir el objetivo pretendido: unir los nodos de la red cuántica.

Por este motivo, las redes de telecomunicaciones convencionales, que también utilizan fibra óptica de vidrio, utilizan longitudes de onda de alrededor de 1.550 nanómetros, lo que reduce notablemente las pérdidas que ocurren durante las trayectorias de los fotones.

Los investigadores alemanes resolvieron esta limitación de los átomos de rubidio a través de un convertidor de frecuencia cuántica, especialmente diseñado para la ocasión, que aumentó la longitud de onda de los fotones emitidos de 780 a 1.520 nanómetros, un estándar válido para las telecomunicaciones cuánticas.

Además, los investigadores tuvieron que asegurar que la conversión de frecuencia pretendida ocurriera únicamente entre dos fotones, así como que el proceso de conversión no alterara el entrelazamiento cuántico, porque entonces las propiedades de telecomunicación entre partículas se perderían.

Red cuántica escalable

La eficiencia del convertidor diseñado fue lo que permitió en consecuencia mantener el entrelazamiento cuántico en un rango idóneo para las longitudes de onda de las telecomunicaciones, permitiendo así transportar información cuántica a grandes distancias.

Como quiera que las propiedades de los cables de fibra óptica de vidrio varían según factores como la temperatura y la tensión a la que están expuestos, el equipo tiene la intención de llevar a cabo este experimento en condiciones controladas en laboratorio.

Si todo sale como esperan, podrán añadirse nuevos nodos a la red cuántica y aumentar la distancia a la que el entrelazamiento cuántico de los fotones permite unir los diferentes nodos.

El entrelazamiento cuántico ya se ha comprobado que funciona a distancias mayores que los 20 kilómetros conseguidos en este experimento, pero no dentro de un cable de fibra óptica.

En 2017, científicos chinos consiguieron  transmitir pares de fotones entrelazados desde el espacio hasta dos estaciones terrestres y que los fotones mantuvieran el entrelazamiento a pesar de estar separados entre sí por 1.200 kilómetros.

Referencia

Long-Distance Distribution of Atom-Photon Entanglement at Telecom Wavelength. Tim van Leent et al. Phys. Rev. Lett. 124, 010510, 10 January 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.124.010510

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21