Tendencias21
Nuevo récord mundial de transmisión inalámbrica de datos por radio

Nuevo récord mundial de transmisión inalámbrica de datos por radio

Científicos alemanes han desarrollado una técnica de transmisión inalámbrica de datos por radio que permite alcanzar velocidades de 40 Gigabits por segundo (un DVD en menos de un segundo) y distancias de un kilómetro. El método podría servir para expandir la banda ancha en zonas rurales, donde resulta más costoso instalar la fibra óptica. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevo récord mundial de transmisión inalámbrica de datos por radio
Cuanta más alta es la frecuencia, más pequeño es el chip. Imagen: Sandra Iselin. Fuente: Fraunhofer IAF.

Investigadores del Instituto Fraunhofer de Física Aplicada del Estado Sólido y del Instituto de Tecnología de Karlsruhe han logrado la transmisión inalámbrica de 40 Gigabit/segundo a ​​240 Gigaherzios a una distancia de un kilómetro.

Su prueba más reciente establece un nuevo récord. En el futuro, estos enlaces de radio podrán cerrar las brechas en el suministro de Internet de banda ancha al complementar la red en las zonas rurales y lugares de difícil acceso.

En comparación con la media europea, Alemania va a la zaga en la expansión de la red de fibra óptica, de acuerdo con las estadísticas de FTTH Council Europe. Implementar nuevos cables de fibra óptica es caro y difícil cuando hay obstáculos naturales o urbanos, tales como ríos o cruces de tráfico.

Los enlaces de radio de banda ancha pueden ayudar a superar estas áreas críticas, lo que facilita la expansión de las infraestructuras de red. En las zonas rurales pueden ser una alternativa rentable y flexible para la fibra óptica.

Por primera vez, se han desarrollado transmisores y receptores electrónicos totalmente integrados para una frecuencia de 240 GHz, que permite la transmisión de datos a una velocidad de hasta 40 Gigabits por segundo. Esto es igual a la transmisión de un DVD completo en menos de un segundo.

Los investigadores ya han sido capaces de cubrir distancias de más de un kilómetro, como parte del proyecto «Millilink». «Hemos logrado desarrollar un enlace de radio basado en circuitos electrónicos activos, lo que permite velocidades de transmisión de datos igual de elevadas que las de la fibra óptica», explica en la nota de prensa el profesor Ingmar Kallfass, que trabaja en el proyecto.

Nuevo récord mundial de transmisión inalámbrica de datos por radio
El experimento se realizó en Karlsruhe, entre dos rascacielos. Imagen: Ulrich Lewark. Fuente: KIT.

Altas frecuencias

Usar la gama de altas frecuencias entre 200 y 280 Gigaherzios no sólo permite la transmisión rápida de grandes volúmenes de datos, sino que también da lugar a técnicas de montaje muy compacto. Dado que el tamaño de los circuitos electrónicos y las antenas depende de la frecuencia/longitud de onda, el chip transmisor y el receptor sólo miden 4 x 1,5 mm².

La tecnología de semiconductores desarrollada en el Instituto Fraunhofer, sobre la base de transistores de alta movilidad (HEMT), hace que sea posible el uso de las frecuencias entre 200 y 280 GHz con transmisores y receptores activos en la forma de circuitos integrados y compactos.

La atmósfera muestra una baja atenuación en este rango de frecuencias, lo que permite enlaces de radio direccionales de banda ancha. «Esto hace que nuestro enlace de radio sea más fácil de instalar en comparación con sistemas ópticos en el espacio libre para la transmisión de datos. También muestra una mejor robustez en condiciones meteorológicas malas, como la niebla o la lluvia «, explica Jochen Antes, del Instituto de Karlsruhe.

En telecomunicaciones, la óptica de espacio libre es una tecnología de comunicación óptica que utiliza la propagación de la luz (visible o infrarroja) en la atmósfera para transmitir información entre dos puntos. Al igual que las redes de fibra óptica, esta tecnología utiliza un diodo emisor de luz o un láser como fuente de transmisión, aunque no necesita que el haz de luz sea guiado a través de cables ópticos. . Para recibir la señal, los haces de luz se centran en un lente de recepción conectada a un receptor de alta sensibilidad a través de un cable de fibra óptica.

Hasta ahora, los enlaces de radio no eran capaces de transmitir directamente datos a las velocidades de la fibra de vidrio. Esto podría cambiar en el futuro, como muestra el experimento. Tal sistema también tendría la ventaja de la llamada transparencia de bits, es decir, la señal de una fibra de vidrio podría alimentar directamente un enlace de radio, sin consumo de energía por transcodificación. Podría entonces ser transmitida y redirigida hacia una fibra de vidrio.

«La mejora de la eficiencia espectral utilizando formatos de modulación más complejos o una combinación de varios canales, es decir, la multiplexación, ayudará a alcanzar tasas de datos aún mayores», dice el investigador Antes. Esto podría dar un nuevo impulso a la expansión de la red de banda ancha.

Aparte de los dos institutos de investigación Fraunhofer IAF y KIT, en el proyecto también colabora Siemens, entre otras empresas. Además de expandir la banda ancha a zonas rurales, otras posibles aplicaciones son las resdes de área loca (WLAN) y personal (WPAN) inalámbricas, así como las comunicaciones intra-máquina, entre otras.

Cambio de infraestructuras

Mientras, Europa en general se prepara para cambiar a fondo su infraestructura de banda ancha. El proyecto paneuropeo DISCUS tiene como objetivo proporcionar una red más viable económicamente, que sea ambientalmente sostenible y capaz de soportar todos los servicios actuales y futuros en el futuro previsible. Esto proporcionará Internet avanzado de muy alta velocidad a las redes en las zonas urbanas y rurales, así como una mayor calidad y una extensa disponibilidad, que las redes de hoy en día no son capaces de ofrecer.

Imagen superior: Cuanta más alta es la frecuencia, más pequeño es el chip. Imagen: Sandra Iselin. Fuente: Fraunhofer IAF.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21