Tendencias21
Nuevo récord mundial de transmisión inalámbrica de datos por radio

Nuevo récord mundial de transmisión inalámbrica de datos por radio

Científicos alemanes han desarrollado una técnica de transmisión inalámbrica de datos por radio que permite alcanzar velocidades de 40 Gigabits por segundo (un DVD en menos de un segundo) y distancias de un kilómetro. El método podría servir para expandir la banda ancha en zonas rurales, donde resulta más costoso instalar la fibra óptica. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevo récord mundial de transmisión inalámbrica de datos por radio
Cuanta más alta es la frecuencia, más pequeño es el chip. Imagen: Sandra Iselin. Fuente: Fraunhofer IAF.

Investigadores del Instituto Fraunhofer de Física Aplicada del Estado Sólido y del Instituto de Tecnología de Karlsruhe han logrado la transmisión inalámbrica de 40 Gigabit/segundo a ​​240 Gigaherzios a una distancia de un kilómetro.

Su prueba más reciente establece un nuevo récord. En el futuro, estos enlaces de radio podrán cerrar las brechas en el suministro de Internet de banda ancha al complementar la red en las zonas rurales y lugares de difícil acceso.

En comparación con la media europea, Alemania va a la zaga en la expansión de la red de fibra óptica, de acuerdo con las estadísticas de FTTH Council Europe. Implementar nuevos cables de fibra óptica es caro y difícil cuando hay obstáculos naturales o urbanos, tales como ríos o cruces de tráfico.

Los enlaces de radio de banda ancha pueden ayudar a superar estas áreas críticas, lo que facilita la expansión de las infraestructuras de red. En las zonas rurales pueden ser una alternativa rentable y flexible para la fibra óptica.

Por primera vez, se han desarrollado transmisores y receptores electrónicos totalmente integrados para una frecuencia de 240 GHz, que permite la transmisión de datos a una velocidad de hasta 40 Gigabits por segundo. Esto es igual a la transmisión de un DVD completo en menos de un segundo.

Los investigadores ya han sido capaces de cubrir distancias de más de un kilómetro, como parte del proyecto «Millilink». «Hemos logrado desarrollar un enlace de radio basado en circuitos electrónicos activos, lo que permite velocidades de transmisión de datos igual de elevadas que las de la fibra óptica», explica en la nota de prensa el profesor Ingmar Kallfass, que trabaja en el proyecto.

Nuevo récord mundial de transmisión inalámbrica de datos por radio
El experimento se realizó en Karlsruhe, entre dos rascacielos. Imagen: Ulrich Lewark. Fuente: KIT.

Altas frecuencias

Usar la gama de altas frecuencias entre 200 y 280 Gigaherzios no sólo permite la transmisión rápida de grandes volúmenes de datos, sino que también da lugar a técnicas de montaje muy compacto. Dado que el tamaño de los circuitos electrónicos y las antenas depende de la frecuencia/longitud de onda, el chip transmisor y el receptor sólo miden 4 x 1,5 mm².

La tecnología de semiconductores desarrollada en el Instituto Fraunhofer, sobre la base de transistores de alta movilidad (HEMT), hace que sea posible el uso de las frecuencias entre 200 y 280 GHz con transmisores y receptores activos en la forma de circuitos integrados y compactos.

La atmósfera muestra una baja atenuación en este rango de frecuencias, lo que permite enlaces de radio direccionales de banda ancha. «Esto hace que nuestro enlace de radio sea más fácil de instalar en comparación con sistemas ópticos en el espacio libre para la transmisión de datos. También muestra una mejor robustez en condiciones meteorológicas malas, como la niebla o la lluvia «, explica Jochen Antes, del Instituto de Karlsruhe.

En telecomunicaciones, la óptica de espacio libre es una tecnología de comunicación óptica que utiliza la propagación de la luz (visible o infrarroja) en la atmósfera para transmitir información entre dos puntos. Al igual que las redes de fibra óptica, esta tecnología utiliza un diodo emisor de luz o un láser como fuente de transmisión, aunque no necesita que el haz de luz sea guiado a través de cables ópticos. . Para recibir la señal, los haces de luz se centran en un lente de recepción conectada a un receptor de alta sensibilidad a través de un cable de fibra óptica.

Hasta ahora, los enlaces de radio no eran capaces de transmitir directamente datos a las velocidades de la fibra de vidrio. Esto podría cambiar en el futuro, como muestra el experimento. Tal sistema también tendría la ventaja de la llamada transparencia de bits, es decir, la señal de una fibra de vidrio podría alimentar directamente un enlace de radio, sin consumo de energía por transcodificación. Podría entonces ser transmitida y redirigida hacia una fibra de vidrio.

«La mejora de la eficiencia espectral utilizando formatos de modulación más complejos o una combinación de varios canales, es decir, la multiplexación, ayudará a alcanzar tasas de datos aún mayores», dice el investigador Antes. Esto podría dar un nuevo impulso a la expansión de la red de banda ancha.

Aparte de los dos institutos de investigación Fraunhofer IAF y KIT, en el proyecto también colabora Siemens, entre otras empresas. Además de expandir la banda ancha a zonas rurales, otras posibles aplicaciones son las resdes de área loca (WLAN) y personal (WPAN) inalámbricas, así como las comunicaciones intra-máquina, entre otras.

Cambio de infraestructuras

Mientras, Europa en general se prepara para cambiar a fondo su infraestructura de banda ancha. El proyecto paneuropeo DISCUS tiene como objetivo proporcionar una red más viable económicamente, que sea ambientalmente sostenible y capaz de soportar todos los servicios actuales y futuros en el futuro previsible. Esto proporcionará Internet avanzado de muy alta velocidad a las redes en las zonas urbanas y rurales, así como una mayor calidad y una extensa disponibilidad, que las redes de hoy en día no son capaces de ofrecer.

Imagen superior: Cuanta más alta es la frecuencia, más pequeño es el chip. Imagen: Sandra Iselin. Fuente: Fraunhofer IAF.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21