Tendencias21
Nuevo sistema para medir la reacción cerebral ante la publicidad

Nuevo sistema para medir la reacción cerebral ante la publicidad

Una compañía norteamericana oferta una tecnología punta que combina la medición de la actividad cerebral con una serie de algoritmos, para conocer a fondo las reacciones de los individuos a la publicidad, los video-juegos y las campañas políticas. La idea de aplicar la biometría al conocimiento del alcance de los anuncios no es nueva, pero los creadores de este sistema concreto aseguran haber alcanzado un nivel de eficacia y de fiabilidad sin precedentes, que permitirá ahorrar mucho dinero a aquéllos que pretenden lanzar algún producto al mercado. Por Olga Castro-Perea.

Nuevo sistema para medir la reacción cerebral ante la publicidad

Una empresa de San Francisco, en Estados Unidos, fundada por un grupo de personas formadas en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT ha desarrollado un dispositivo que, mediante sensores, permite reconocer las emociones y reacciones de cualquier individuo que esté viendo un anuncio por televisión o jugando un video-juego.

La compañía se llama Emsense, y en su página web se afirma que este dispositivo va destinado a probar el efecto de la publicidad, de los video-juegos y de las campañas políticas en la gente.

En lo que se refiere a la publicidad, asegura que permite conocer el impacto de los anuncios en los consumidores con una gran efectividad –no como otros métodos anteriores de medición bio-sensorial que, según ellos, han dado resultados insatisfactorios-, permitiendo medir parámetros como las emociones y la implicación de los consumidores en los anuncios o el rastreo de sus respuestas ante éstos, segundo por segundo.

En cuanto a los juegos, Emsense ofrece un servicio destinado a los creadores y vendedores de video-juegos para que éstos puedan conocer las reacciones de los jugadores potenciales y las características más efectivas de sus propuestas, y así tengan la posibilidad de optimizarlas antes de gastarse grandes cantidades de dinero en su lanzamiento al mercado.

En política, el dispositivo sirve, según la compañía, para conocer lo que verdaderamente piensan los votantes y aquello que llama su atención, con el fin de producir campañas electorales con mejores resultados, es decir, para captar más votos.

Cómo funciona

Según explica la revista Technology Review Emsense ha creado un dispositivo que se coloca en la cabeza y que posee sensores que rastrean la actividad del cerebro. En la frente se coloca un único sensor de electroencefalografía (EEG para la exploración neurofisiológica.

El resto de los sensores controlan marcadores como el ritmo de la respiración, el movimiento de la cabeza, las pulsaciones, el ritmo del parpadeo y la temperatura de la piel, que se consideran indicadores de la implicación o la excitación de los individuos.

Además, Emsense ha desarrollado un conjunto de algoritmos que determinan el significado de los datos recogidos por los sensores, es decir, que sirven para “traducir” lo que están sintiendo las personas que llevan el dispositivo mientras ven un anuncio o juegan a un vídeo-juego.

Desarrollo de algoritmos

Estos algoritmos fueron desarrollados por la compañía durante cuatro años, en los que se recogieron datos de las reacciones de observadores ante acontecimientos específicos de anuncios y juegos, como una escena de batalla o una broma.

La compañía contactó con posibles voluntarios para las pruebas en su base de datos, de alrededor de 5.000 personas. Los voluntarios acudieron a los centros de Emsense, donde se les colocó el dispositivo en la cabeza. Los datos obtenidos fueron utilizados para generar modelos matemáticos que describen cómo cambian las señales fisiológicas en respuesta a los estímulos perceptivos.

Gracias a ellos, pueden conocerse las valoraciones derivadas de las experiencias de los voluntarios: si tuvieron sentimientos positivos o negativos, si su atención se mantuvo concentrada, si se pusieron nerviosos, o el grado de implicación en lo que veían. Los algoritmos permiten asimismo generar gráficos que muestran cualitativamente las respuestas a cualquiera de estas experiencias.

Según Emsense, de esta forma, los creativos de publicidad y de video juegos, por ejemplo, averiguan en qué punto los observadores se implican completamente en lo que están viendo y en cuales pierden interés. Los anunciantes pueden saber también si sus anuncios tendrán un efecto emocional positivo o negativo en los posibles compradores.

Lanzamiento efectivo al mercado

Los estudiosos del mercado han buscado desde siempre la manera de conocer la respuesta de los consumidores a la publicidad de los productos. De hecho, la idea del uso de la biométrica (o aplicación de métodos matemáticos y estadísticos a la investigación biológica) para obtener información útil para la mejora de las ventas de un producto no es nueva.

Anteriormente, se han investigado en numerosas ocasiones las respuestas fisiológicas a la publicidad mediante la medición de la conductividad de la piel, las pulsaciones o el movimiento de los ojos. También se había utilizado previamente la encefalografía con este mismo fin, pero los especialistas aseguran que los resultados nunca han sido contundentes.

Los creadores de Emsense, sin embargo, aseguran que su tecnología es comercializable y superior a las anteriores, y aunque en su página web no se aclara en qué, el caso es que los clientes que han probado su dispositivo repiten, como es el caso del creador de video-juegos THQ que ya ha probado el juego de guerra Frontlines: Fuel of War, que será lanzado al mercado a principios de 2008.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21