Tendencias21

Nuevo truco para reducir el mareo de la realidad virtual

No son pocas las personas que se marean viendo una película 3D en el cine o en una pantalla en casa. Por eso muchas rehúyen las gafas de realidad virtual, que les provocan sensaciones desagradables. Un equipo de investigadores ha encontrado un ‘truco’ que podría evitar este problema. Por Javier Molina.

Nuevo truco para reducir el mareo de la realidad virtual

El mareo es una desagradble sensación que se da en algunas personas cuando los sentidos nos engañan, unos dicen una cosa y otros, otra distinta.

Cuando vamos en el coche leyendo un libro en una zona de curvas, por ejemplo, la vista nos dice que estamos quietos, pero el oído interno percibe que nos movemos de un lado a otro con distintas aceleraciones. Y, cuando estamos en un barco, nuestro entorno cercano está quieto a nuestros ojos, pero si hay oleaje, realmente nos estamos moviendo, cosa que nuestro oído percibe.

La apariencia de quietud (a la vista) en combinación con aceleraciones (percibidas por el oído) es la situación clásica en la que se da el mareo. Las nuevas tecnologías han introducido además una nueva modalidad de mareo: cuando la vista te dice que estás en movimiento pero tu oído interno te dice que estás quieto, que es lo que sucede cuando vemos una película 3D.

Podríamos decir que el cine 3D no termina de cuajar en parte por esto, ya que, en muchas proyecciones, hay espectadores que se encuentran mal y abandonan la sala. No todos los cuerpos encajan sin problemas la percepción de una persecución a gran velocidad con el hecho de estar en realidad sentado en una butaca de cine.

Realidad virtual e interactividad

En una experiencia de realidad virtual, nuestros ojos perciben nuestros movimientos en el espacio virtual, pero normalmente estamos quietos con nuestras gafas puestas.

Pero en este caso existe una diferencia muy importante con referencia al cine o televisión 3D, existe interactividad. Interactuamos con el entorno, por ejemplo, decidiciendo en que dirección o velocidad nos movemos. El entorno también puede reaccionar ante nuestras acciones, haciendo que un personaje virtual nos hable según llegamos a él.

Dicho de otra forma, el sistema virtual sabe hacia donde miramos, hacia donde nos movemos virtualmente. A su vez, el sistema virtual solo se centra en nuestra experiencia, a diferencia de en el caso de una sala de cine, en cuyo caso la experiencia no se puede adaptar a nosotros individualmente.

Reduciendo el mareo

Ajoy S. Fernandes y Steven K. Feiner, de la Columbia University de Estados Unidos, han presentado recientemente un trabajo de investigación muy interesante, en el que plantean estrategias para reducir el mareo en las experiencias virtuales.

Sacan provecho de la capacidad de interacción de la realidad virtual para adaptar al contenido al usuario según distintas características de la escena.

En concreto, utilizan el concepto de campo de visión, en inglés, Field Of View (FOV) que se usa, en fotografía, en relación con el ángulo que somos capaces de percibir. 

Por ejemplo, si hablamos de un FOV bajo, no veríamos por el rabillo del ojo lo que tuviéramos a nuestro lado en el entorno virtual. Un FOV alto supondría una mayor inmersión en el entorno, siempre limitada por la posible falta de curvatura del dispositivo de visualización.

Los autores del trabajo mencionado plantean que cuando estamos en movimiento en el entorno virtual, la reducción del FOV reduce los casos de mareo. Es más, esta modificación, que podría entenderse como una reducción en el realismo (ya que reduce la información que percibimos), pasó inadvertida para la mayoría de los 30 sujetos sometidos al experimento.

Resumiendo, los mareos se redujeron mediante un cambio en el FOV que pasó desapercibido para la mayoria de usuarios. Todos ellos, los que percibieron la modificación y los que no, declararon preferir la experiencia modificada.

En un futuro se plantean estrategias más ambiosas para el control del FOV, más allá de las velocidad lineales y angulares de los movimientos. Concretamente, estaríamos hablando de usar las pulsaciones cardiacas por minuto del usuario.

Referencia bibliográfica:

Ajoy S. Fernandes, Steven K. Feiner. Combating VR sickness through subtle dynamic field-of-view modification. IEEE Xplore (2016). DOI: 10.1109/3DUI.2016.7460053.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21