Tendencias21
Nuevos nanodispositivos aumentarán la potencia de los ordenadores

Nuevos nanodispositivos aumentarán la potencia de los ordenadores

Informáticos del HP Labs han conseguido por primera vez integrar un nuevo componente electrónico, llamado memristor, en un circuito. Este nanocomponente memoriza cualquier corriente que pase a través de él y puede almacenar y recuperar los valores intermedios, y no sólo los binarios (el 1 y el 0), como hacen los chips convencionales. De esta manera, según sus creadores, se aumentará la potencia de los ordenadores. La integración de los memristors da como resultado circuitos con menos transistores, lo que permite que una mayor cantidad de componentes puedan ser empaquetados en el mismo espacio físico. Esto redunda, evidentemente, en un abaratamiento de los chips. Los próximos años serán clave para este campo de investigación. No se espera que los chips creados a partir de memristors estén disponibles hasta dentro de unos tres años. Por Raúl Morales.

Nuevos nanodispositivos aumentarán la potencia de los ordenadores

La industria y los informáticos certifican que, año a año, los ordenadores van aumentando su velocidad. Sin embargo, también advierten que esta tendencia empieza a ralentizarse según los componentes usados en los circuitos electrónicos van reduciendo su tamaño hasta alcanzar sólo el de unos cuantos átomos. Informáticos de HP Labs, en Palo Alto, California, aseguran que un nuevo componente electrónico, el memristor, permitirá seguir incrementando la potencia de nuestros ordenadores en los años venideros.

El nombre viene de una palabra compuesta por los términos ingleses “memory” y “resistor” (memoria y resistencia). Los memristors fueron predichos por primera vez en 1971 por el profesor de Berkeley Leon Chua. Se trata de nanodispositivos con una propiedad que los hace únicos: pueden «memorizar» cualquier corriente que pase a través de ellos.

Asimismo, estos dispositivos tienen la capacidad de almacenar y recuperar una amplia gama de valores intermedios, y no sólo los binarios 1 y 0 utilizados por los chips convencionales. Esto les permite funcionar como sinapsis biológicas y los hace ideales para muchas aplicaciones de inteligencia artificial que van desde visión de máquinas hasta entendimiento del habla.

Según informa Technology Review, después de redescubrir el trabajo de Chua, una mera teoría hasta este mismo año, los investigadores del HP Labs, dirigidos por Stan Williams, anunciaron el mes de mayo pasado la construcción del primer memristor que funcionaba. Hace unos días, el mismo equipo mostró al mundo cómo estos pequeños dispositivos se pueden integrar en un circuito. La integración de los memristors permite que los circuitos tengan menos transistores, lo que a su vez permite que una mayor cantidad de componentes puedan ser empaquetados en el mismo espacio físico, usando además menos energía para su funcionamiento.

Chip híbrido

Para incrementar el rendimiento, normalmente se reducen los componentes electrónicos para que puedan caber más en un circuito. El planteamiento de Williams y su equipo es diferente. En concreto, quitaron algunos transistores y los sustituyeron por un pequeño número de memristors. Es decir, han fabricado un chip híbrido formado por memristors y transistores, lo que ha dado como resultado un rendimiento mucho mayor.

Un memristor funciona de un modo muy parecido a como lo hace una resistencia (un componente electrónico que introduce una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito), pero con una gran diferencia: puede cambiar la resistencia dependiendo de la cantidad y la dirección del voltaje aplicado y, además, tiene la capacidad de recordar sus resistencia incluso si el voltaje está apagado.

Estas propiedades poco habituales son muy interesantes tanto para los científicos como para los informáticos. Un memristor puede desempeñar las mismas funciones lógicas que varios transistores, lo que lo convierte en una prometedora manera de incrementar la potencia de los ordenadores.

La investigación sobre los memristors está todavía en su infancia. Aún así, HP Labs está trabajando en varios proyectos prácticos y útiles.

Menos transistores

La gran ventaja de estos pequeños dispositivos es que están hechos con los mismos materiales usados en los circuitos normales. De esta manera, pueden ser fácilmente integrados con los transistores. El equipo de Williams ha construido un FPGA (Field Programmable Gate Array, un dispositivo semiconductor que contiene bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad se puede programar) usando un nuevo diseño que incluye memristors (hecho de un semiconductor de dióxido de titanio) y muchos menos transistores de lo normal.

Los informáticos usan los FPGA para testar prototipos de chips porque, en ellos, pueden ser reconfigurados para desempeñar una gran cantidad de tareas diferentes. Para que los FPGA sean flexibles, tienen que ser grandes y también caros. En el nuevo chip desarrollado por HP Labs, estas tareas pueden ser realizadas por los memristors, lo que según sus creadores abarataría significativamente su precio.

Los próximos años serán muy importantes para este campo de investigación. Por ahora, el mayor impedimento para que los memristors lleguen a estar en productos informáticos comercializables es que muy pocos puede diseñar circuitos usando estos dispositivos. Aún así, Williams predice que estarán disponibles comercialmente en el plazo de tres años.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21