Tendencias21
Nuevos nanodispositivos aumentarán la potencia de los ordenadores

Nuevos nanodispositivos aumentarán la potencia de los ordenadores

Informáticos del HP Labs han conseguido por primera vez integrar un nuevo componente electrónico, llamado memristor, en un circuito. Este nanocomponente memoriza cualquier corriente que pase a través de él y puede almacenar y recuperar los valores intermedios, y no sólo los binarios (el 1 y el 0), como hacen los chips convencionales. De esta manera, según sus creadores, se aumentará la potencia de los ordenadores. La integración de los memristors da como resultado circuitos con menos transistores, lo que permite que una mayor cantidad de componentes puedan ser empaquetados en el mismo espacio físico. Esto redunda, evidentemente, en un abaratamiento de los chips. Los próximos años serán clave para este campo de investigación. No se espera que los chips creados a partir de memristors estén disponibles hasta dentro de unos tres años. Por Raúl Morales.

Nuevos nanodispositivos aumentarán la potencia de los ordenadores

La industria y los informáticos certifican que, año a año, los ordenadores van aumentando su velocidad. Sin embargo, también advierten que esta tendencia empieza a ralentizarse según los componentes usados en los circuitos electrónicos van reduciendo su tamaño hasta alcanzar sólo el de unos cuantos átomos. Informáticos de HP Labs, en Palo Alto, California, aseguran que un nuevo componente electrónico, el memristor, permitirá seguir incrementando la potencia de nuestros ordenadores en los años venideros.

El nombre viene de una palabra compuesta por los términos ingleses “memory” y “resistor” (memoria y resistencia). Los memristors fueron predichos por primera vez en 1971 por el profesor de Berkeley Leon Chua. Se trata de nanodispositivos con una propiedad que los hace únicos: pueden «memorizar» cualquier corriente que pase a través de ellos.

Asimismo, estos dispositivos tienen la capacidad de almacenar y recuperar una amplia gama de valores intermedios, y no sólo los binarios 1 y 0 utilizados por los chips convencionales. Esto les permite funcionar como sinapsis biológicas y los hace ideales para muchas aplicaciones de inteligencia artificial que van desde visión de máquinas hasta entendimiento del habla.

Según informa Technology Review, después de redescubrir el trabajo de Chua, una mera teoría hasta este mismo año, los investigadores del HP Labs, dirigidos por Stan Williams, anunciaron el mes de mayo pasado la construcción del primer memristor que funcionaba. Hace unos días, el mismo equipo mostró al mundo cómo estos pequeños dispositivos se pueden integrar en un circuito. La integración de los memristors permite que los circuitos tengan menos transistores, lo que a su vez permite que una mayor cantidad de componentes puedan ser empaquetados en el mismo espacio físico, usando además menos energía para su funcionamiento.

Chip híbrido

Para incrementar el rendimiento, normalmente se reducen los componentes electrónicos para que puedan caber más en un circuito. El planteamiento de Williams y su equipo es diferente. En concreto, quitaron algunos transistores y los sustituyeron por un pequeño número de memristors. Es decir, han fabricado un chip híbrido formado por memristors y transistores, lo que ha dado como resultado un rendimiento mucho mayor.

Un memristor funciona de un modo muy parecido a como lo hace una resistencia (un componente electrónico que introduce una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito), pero con una gran diferencia: puede cambiar la resistencia dependiendo de la cantidad y la dirección del voltaje aplicado y, además, tiene la capacidad de recordar sus resistencia incluso si el voltaje está apagado.

Estas propiedades poco habituales son muy interesantes tanto para los científicos como para los informáticos. Un memristor puede desempeñar las mismas funciones lógicas que varios transistores, lo que lo convierte en una prometedora manera de incrementar la potencia de los ordenadores.

La investigación sobre los memristors está todavía en su infancia. Aún así, HP Labs está trabajando en varios proyectos prácticos y útiles.

Menos transistores

La gran ventaja de estos pequeños dispositivos es que están hechos con los mismos materiales usados en los circuitos normales. De esta manera, pueden ser fácilmente integrados con los transistores. El equipo de Williams ha construido un FPGA (Field Programmable Gate Array, un dispositivo semiconductor que contiene bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad se puede programar) usando un nuevo diseño que incluye memristors (hecho de un semiconductor de dióxido de titanio) y muchos menos transistores de lo normal.

Los informáticos usan los FPGA para testar prototipos de chips porque, en ellos, pueden ser reconfigurados para desempeñar una gran cantidad de tareas diferentes. Para que los FPGA sean flexibles, tienen que ser grandes y también caros. En el nuevo chip desarrollado por HP Labs, estas tareas pueden ser realizadas por los memristors, lo que según sus creadores abarataría significativamente su precio.

Los próximos años serán muy importantes para este campo de investigación. Por ahora, el mayor impedimento para que los memristors lleguen a estar en productos informáticos comercializables es que muy pocos puede diseñar circuitos usando estos dispositivos. Aún así, Williams predice que estarán disponibles comercialmente en el plazo de tres años.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21