Tendencias21
Unos 1.000 dispositivos conformarán cada Red Personal en el más inmediato futuro

Unos 1.000 dispositivos conformarán cada Red Personal en el más inmediato futuro

El proyecto MAGNET Beyond, integrado en el 6 Programa Marco de la UE, y que incluye 35 compañías de 16 países, ha desarrollado revolucionarias tecnologías, sistemas y aplicaciones orientadas al usuario para la implementación de redes personales, capaces de integrar en éstas la actividad desde pequeños sensores hasta satélites espaciales, pasando por móviles, portátiles y muchos otros dispositivos aún por desarrollar. Se espera que para el año 2017 la red personal esté conformada por alrededor de 1.000 dispositivos. Por César Gutiérrez.

Unos 1.000 dispositivos conformarán cada Red Personal en el más inmediato futuro

Imaginemos a un individuo con docenas de sensores inalámbricos implementados en su indumentaria, que miden entre otras cosas sus señales vitales, su ritmo cardíaco, los electrolitos presentes en su transpiración. Se trata de sensores que pertenecen a su red personal.

Si el individuo se dispone a hacer ejercicio su red personal conecta a través del móvil con las máquinas de ejercicio de su gimnasio habitual y solicita de forma automatizada la rutina más conveniente para aquél teniendo en cuenta la información proporcionada por los sensores. Si los sensores detectan señales alarmantes la red personal se pone en contacto con su médico o, dependiendo de la gravedad de las mismas, con el hospital.

Es sólo un ejemplo, perteneciente a un test piloto llevado a cabo en el ámbito del proyecto MAGNET Beyond, perteneciente al 6º Programa Marco de la UE y que introduce nuevas tecnologías, sistemas y aplicaciones orientadas al usuario para la implementación de redes personales en entornos multi-red, multi-dispositivo y multi-usuario. ICT Results publica una interesante serie de artículos sobre el proyecto, de los que está extraída nuestra información.

Sensores y satélites

Los sensores son sólo una mínima parte de la multitud de dispositivos que conforman la red personal del individuo. De hecho, son la parte más pequeña. También hay móvil, portátil, y toda una larga serie de sofisticados dispositivos y aplicaciones cuyo tamaño y altura se van elevando hasta incluir los satélites espaciales.

Son varios los expertos que pronostican que para 2017 esa red personal estará conformada por miles de dispositivos, y es que en el cercano futuro éstos van a multiplicarse enormemente. La predicción del Wireless World Research Forum (WWRF) habla de 7 billones de dispositivos para 7.000 millones de personas, es decir, alrededor de mil dispositivos por cada hombre, mujer o niño sobre la faz del planeta.

Al volver del gimnasio el individuo se dirigirá a casa, y mientras conduce su red personal conectará con la red constituida por los sistemas del automóvil, conectada a su vez con cuantos servicios referidos a éste sean necesarios. Su red personal podrá, durante el viaje, “federarse” con la de una persona desconocida, pero con la que gracias a las bases de datos y gestiones automatizadas de la red será fácil saber que congenia a la perfección.

No se sabe a ciencia cierta con qué tipo de dispositivos se contará exactamente, pero el sistema desarrollado por el proyecto MAGNET (My personal Adaptative Global NET), y después su heredero MAGNETBeyond, han desarrollado un sistema a prueba de futuro, cuya capa de conectividad es capaz de manejar conexiones a cualquier conjunto de redes de radiofrecuencia, desde Bluetooth a 3G y a cualquiera de entre ellas, estando asimismo diseñada para tratar con cualquier tecnología emergente de radiofrecuencia, como Beyond 3G (B3G).

Sistema amigable

“El sistema está diseñado para ser amigable con el usuario, que requerirá poco o ningún entrenamiento y no necesitará administradores de sistema”, explica Liljana Gavrilovska, Gerente Técnico de MAGNET Beyond. “Ello asegurara la seguridad y protección de la privacidad, y trabajará en todas partes, incluso sin ninguna infraestructura adicional, pero todavía será capaz de explotar cualquier recurso disponible, como wifi o redes celulares, por ejemplo.”

Al llegar a casa conectará con el sistema de iluminación, con la TV, la cocina, o con un espectáculo de su interés que llegará a través de uno de los canales y que se desplegará ante él como una pantalla de televisión personal. Al día siguiente irá a trabajar. Quizá sea reportero y tenga que cubrir un festival de cine. Su red personal conectará de inmediato, descargará todos los datos de interés, incluidos el programa del evento y una rueda de prensa virtual.

Tras hacer una entrevista y escribir una historia necesitará unas fotos, de modo que escanea su agenda de contactos y encuentra, entre los fotógrafos que cubren el evento, a uno que puede proporcionarle ilustraciones para su artículo. Fijan una cita. Las redes personales de ambos se federan, encandenándose temporalmente. La red del reportero establece una federación secundaria con su sala de redacción. Las fotos son transferidas a la sala de redacción y los honorarios son transferidos a la cuenta del fotógrafo.

Implementación inmediata

Junto a la mencionada capa de conectividad, el sistema cuenta también (además de otras capas de arquitectura e innovadores hardware y software de los que pueden obtenerse más detalles en este otro artículo de ICT Results) con la capa de red, que maneja la gestión o creación de redes personales y comunicaciones dentro y entre redes personales y es también responsable de la creación de federaciones permanentes o temporales entre las mismas. Una federación existe cuando dos redes personales separadas se linkean, con aquellas pertenecientes por ejemplo a amigos, familiares, clientes o colegas.

El futuro aquí bosquejado está próximo y el individuo esbozado puede ser, a no tardar, cualquiera de nosotros. Muchas de esas tecnologías, aplicaciones y herramientas están ya funcionando, pero en ese cercano futuro estarán mucho más extendidas e interconectadas. Y aunque la proximidad de ese futuro pueda parecer exagerada, el proyecto ya ha sido desarrollado: por ejemplo la monitorización médica podría encontrar implementación inmediata; y es que como señala Gavrilovska en uno de los artículos de ICT Results:

“Fue un enorme reto, pero MB disfruta de sustanciales recursos. El consorcio incluye 35 compañís de 16 países de dos continentes. Tiene un presupuesto de más de 16 millones de euros, con 10,3 millones procedentes de la UE –y eso es sólo la fase 2. La fase 1, llamada simplemente MAGNET, tenía 32 socios en 17 países sobre tres continentes con un presupues de 17,4 millones de euros (10 de la UE).”

Y los resultados no sorprenden si se tiene en cuenta que en ambas fases colaboraron corporaciones e institutos de investigación líderes en el mundo, como Nokia, NEC, Alcatel-Lucent, Samsung, TeliaSonera, Telefónica, CEA LETI, VTT, CSEM, France telecom, Telefonica, Fraunhofer FOKUS, Delft University of Technology, NICT, University of Surrey, Rome and Kassel, Aalborg, GET-INT, entre muchos otros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21