Tendencias21

Un dispositivo a nanoescala suministrará energía a los cerebros artificiales

Una nueva investigación, dirigida por la Universidad de Southampton (Inglaterra), ha demostrado que un dispositivo fabricado a nanoescala, llamado memristor, podría servir para suministrar energía a sistemas artificiales capaces de imitar al cerebro humano.

Un dispositivo a nanoescala suministrará energía a los cerebros artificiales

Una nueva investigación, dirigida por la Universidad de Southampton (Inglaterra), ha demostrado que un dispositivo fabricado a nanoescala, llamado memristor, podría servir para suministrar energía a sistemas artificiales capaces de imitar al cerebro humano.

Las redes neuronales artificiales (RNA o ANN, por sus siglas en inglés) se componen de conjuntos masivamente paralelos de unidades de proceso muy simples (similares a las neuronas cerebrales); pero es en las conexiones entre estas unidades (similares a las sinapsis o conexiones entre neuronas en el cerebro) donde reside la inteligencia de cada red.

Gracias a dichas conexiones, las RNA tienen capacidades de aprendizaje y pueden realizar tareas que son difíciles para los sistemas informáticos convencionales, tales como clasificar, reconocer patrones, o aprender online.

Pero hay un problema: Actualmente, las implementaciones prácticas de las RNA están obstaculizadas por la falta de sinapsis artificiales eficientes. Ahora, una nueva investigación, dirigida por la Universidad de Southampton (Inglaterra), ha demostrado experimentalmente que un dispositivo fabricado a nanoescala, llamado memristor, podría servir para suministrar energía a sistemas artificiales capaces de imitar al cerebro humano.

La demostración, informa la revista Nature Communications, se hizo con una RNA. Esta red neuronal artificial, gracias a los menristores que impulsaron sus sinapsis, pudo aplicar sofisticadas reglas de aprendizaje, en concreto al aprendizaje reversible de datos de entrada ruidosos (esto es, de señales aleatorias que se suporponen a la señal original y confunden).

Exitosos cerebros articiales

En términos generales, los memristores son componentes eléctricos que pueden limitar o regular el flujo de corriente eléctrica de un circuito; recordar la cantidad de carga que ha fluido a través de dicho circuito y retener datos, incluso cuando el equipo está apagado.

¿Qué importancia tienen estos componentes para las redes neuronales artificiales? Alex Serb, autor principal del trabajo, la explica en un comunicado de la Universidad de Suthampton: «Si queremos fabricar sistemas artificiales que puedan imitar al cerebro en sus funciones y capacidades, necesitamos usar cientos de miles de millones de sinapsis artificiales, muchas de las cuales habrán de ser a su vez capaces de aplicar normas de aprendizaje de diversos grados de complejidad”.

En el presente, “los componentes electrónicos disponibles se pueden combinar para crear este tipo de sinapsis”, pero “la energía requerida y la eficiencia en determinadas áreas serán extremadamente difíciles de alcanzar –incluso imposibles de alcanzar- si no se diseñan nuevos componentes de sinapsis a medida».

«Los memristores ofrecen una posible vía hacia este fin, gracias a que impulsan muchas características fundamentales de las sinapsis de aprendizaje (almacenamiento de memoria, aprendizaje online, aplicaciones de reglas de aprendizaje computacionalmente potentes, una estructura de dos terminales) en volúmenes extremadamente compactos y con un coste energético excepcionalmente bajo. Si los cerebros artificiales se van a convertir en realidad, necesitarán de las sinapsis memristivas para tener éxito», sigue diciendo Serb.

Potenciales aplicaciones

En su investigación, Serb y su equipo demostraron que una matriz de memristores de óxido de metal podía aprender y reaprender patrones de entrada (de señales) de una manera no supervisada, dentro de una red neuronal artificial probabilística de tipo winner-take-all.

Esto resultaría extremadamente útil para la fabricación de procesadores incorporados de baja potencia (tan necesarios para la Internet de las cosas o interconexión digital de objetos cotidianos con Internet), que puedan procesar en tiempo real grandes volúmenes de datos sin ningún conocimiento previo de estos.

Para Serb y su equipo, esta demostración supone la posibilidad de aplicar una nueva tecnología a la práctica, así como un cambio de paradigma, con los menristores a nanoescala como centro: Estos, dicen, podrían utilizarse para formular circuitos neuronales para el procesamiento de grandes datos a tiempo real, un desafío clave de la sociedad moderna”.

«Hemos demostrado que estas plataformas de hardware pueden adaptarse de forma independiente a su entorno, sin ninguna intervención humana, y son muy resistentes en el procesamiento de datos, incluso de datos ruidosos, en tiempo real y de forma fiable. Este nuevo tipo de hardware podría encontrar una amplia gama de aplicaciones, como la Internet de las cosas ya mencionada o la vigilancia en entornos difíciles e inaccesibles”, dicen los científicos.

El año pasado, un equipo de investigadores de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, hizo otro avance para la computación cognitiva relacionado con los memristores: Los investigadores utilizaron en este caso un nanomaterial semiconductor bidimensional extremadamente fino para fabricar estos diminutos dispositivos: el disulfuro de molibdeno (MoS2).  De este modo, consiguieron potenciar su funcionalidad.

Referencia bibliográfica:

Alexander Serb, Johannes Bill, Ali Khiat, Radu Berdan, Robert Legenstein, Themis Prodromakis. Unsupervised learning in probabilistic neural networks with multi-state metal-oxide memristive synapses. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms12611.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente