Tendencias21

Ondas de sonido controlan a ondas de luz en un chip

Ingenieros estadounidenses han desarrollado un chip en el que se generan y confinan juntas ondas de sonido y ondas de luz, y donde las primeras controlan a las segundas. Este sistema podría mejorar los sistemas de comunicaciones inalámbricas utilizando fibras ópticas y, en última instancia, ser usado en computación cuántica. Por Carlos Gómez Abajo.

Ondas de sonido controlan a ondas de luz en un chip

Durante una tormenta, todos sabemos que es común escuchar el trueno después de ver el relámpago. Eso es porque el sonido viaja mucho más lento (1.235 kilómetros por hora) que la luz (1.080 millones de kilómetros por hora).

Ahora, ingenieros de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) han desarrollado un chip en el que se generan y confinan juntas tanto ondas de sonido como ondas de luz, para que el sonido controle de manera eficiente a la luz. Este sistema podría mejorar los sistemas de comunicaciones inalámbricas utilizando fibras ópticas y, en última instancia, ser utilizado para la computación usando física cuántica.

La investigación se ha publicado recientemente en Nature Communications.

El chip de la Universidad de Minnesota está hecho con una base de silicio recubierta con una capa de nitruro de aluminio que lleva a cabo un cambio eléctrico. Aplicando una señal eléctrica alterna al material se hace que el material se deforme periódicamente y generen ondas de sonido que crecen en su superficie, similares a las ondas sísmicas que crecen desde el centro de un terremoto. La tecnología ha sido ampliamente utilizada en los teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos como los filtros de microondas.

«Nuestro hallazgo es integrar circuitos ópticos en la misma capa de material que los dispositivos acústicos para alcanzar una fuerte interacción entre la luz y las ondas de sonido», explica Mo Li, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática e investigador principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Nanofabricación

Los investigadores utilizaron la tecnología de nanofabricación más moderna para hacer matrices de electrodos con un ancho de sólo 100 nanómetros (0,00001 centímetros) para excitar ondas de sonido a una frecuencia sin precedentes, superior a 10 gigahercios, la frecuencia utilizada para las comunicaciones por satélite.

«Lo que es notable es que en esta alta frecuencia, la longitud de onda del sonido es aún más corta que la longitud de onda de la luz. Esto se ha logrado por primera vez en un chip», destaca Semere Tadesse, estudiante de posgrado en la Escuela de Física y Astronomía y autor principal del artículo. «En este sistema sin precedentes, el sonido puede interactuar con la luz de forma muy eficiente para conseguir modulación a alta velocidad.»

Además de las aplicaciones en las comunicaciones, los investigadores están llevando a cabo aplicaciones de física cuántica con el nuevo dispositivo. Están investigando la interacción entre fotones individuales (la unidad cuántica fundamental de la luz) y fonones individuales (la unidad cuántica fundamental del sonido). Los investigadores pretenden utilizar ondas de sonido como soportes de información para la computación cuántica.

La investigación está financiada por la Fundación Nacional para la Ciencia y la Oficina de Investigaciones Científicas de las Fuerzas Aéreas. El dispositivo fue fabricado en el Nano Center de la Universidad de Minnesota.

El sonido

Otra investigación reciente ha utilizado las ondas de sonido de forma novedosa. Investigadores suecos han conseguido interaccionar con un átomo a través del sonido, es decir, que le han escuchado y han hablado con él. Para ello, acoplaron ondas de sonido a un átomo artificial, creando de ese modo un fonón.

La longitud de onda del sonido es mucho menor que la de la luz, recuerdan los investigadores, por lo que es mucho más fácil controlar el átomo para que se acople sólo a determinadas frecuencias de sonido, por ejemplo. De ese modo podrían crearse ordenadores cuánticos más fáciles de controlar.

Referencia bibliográfica:

Semere Ayalew Tadesse, Mo Li. Sub-optical wavelength acoustic wave modulation of integrated photonic resonators at microwave frequencies. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms6402.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente