Tendencias21

Abrir canales gratuitos para el Wifi beneficiaría a la sociedad

Investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, Alemania) han combinado perspectivas técnicas, sociales y económicas para concluir que poner de forma gratuita a disposición del público parte del espectro destinado actualmente a la televisión, para conexiones inalámbricas como el Wifi, resultaría beneficioso para la sociedad. El uso de las frecuencias de TV para transmisiones de móviles está siendo estudiado también por otros centros. Por Carlos Gómez Abajo.

Abrir canales gratuitos para el Wifi beneficiaría a la sociedad

La necesidad de transferencia inalámbrica de datos aumentará significativamente en los próximos años. Los científicos del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, Alemania), proponen convertir algunas de las frecuencias de televisión que se queden libres en propiedad común y utilizarlas para extender las redes inalámbricas existentes (WiFi) en lugar de utilizar las frecuencias para las comunicaciones móviles.

En un estudio, publicado en la revista internacional Telecommunications Policy, recomiendan que las frecuencias adicionales que no estén comercializadas sean puestas a disposición de la población y las empresas sin costo.

La transmisión inalámbrica de datos se lleva a cabo en gran parte a través de redes WLAN, como el WiFi. Sin embargo, estas redes están limitadas actualmente a los rangos de frecuencias de 2 GHz y superiores, y, por lo tanto, tienen un rango limitado.

Los autores del estudio, Arnd Weber, del Instituto de Evaluación de Tecnologías y Análisis de Sistemas (ITAS) de KIT, y Jens Elsner, un ex miembro del Laboratorio de Ingeniería de Comunicaciones de KIT, proponen ampliar las frecuencias para la comunicación libre para que incluyan rangos más bajos y que incluso tengan mayor potencia de transmisión. Estas bandas están siendo cada vez menos utilizadas para la transmisión de señales de televisión, y son muy adecuadas para penetrar obstáculos tales como paredes.

Dependiendo de las condiciones ambientales y adaptando automáticamente la potencia de transmisión para evitar interferencias, tales redes WLAN podrían incluso llegar a otros nodos de comunicación a una distancia de varios kilómetros. Incluso en las ciudades, donde la capacidad de transmisión se limitará debido al gran número de emisoras de transmisión, el alcance de las redes inalámbricas podría ampliarse considerablemente. Las redes podrían, por ejemplo, ponerse a disposición de los transeúntes en las calles cercanas para la transferencia de datos hacia y desde sus teléfonos inteligentes.

«La implementación de nuestro enfoque tendría consecuencias de largo alcance. Las personas, instituciones y empresas serían mucho menos dependientes de costosas redes de comunicaciones móviles para comunicarse digitalmente. Sería también un gran beneficio económico», señala Weber en la nota de prensa de KIT.

La apertura de frecuencias WLAN existentes en el siglo pasado demostró que los usuarios y las empresas utilizaban las nuevas oportunidades para desarrollar nuevos productos de forma innovadora. Ejemplos, además de las redes de computadoras inalámbricas, son los altavoces y cámaras inalámbricas, los mandos a distancia para puertas de garaje, transpondedores (transmisores-contestadores muy utilizados en aeronáutica), teléfonos para bebés, y Bluetooth.

Según Weber, sin embargo, se requiere un debate amplio a nivel mundial sobre el enfoque, porque los gobiernos también podrían utilizar las frecuencias para ampliar la gama de canales de televisión de propiedad estatal o subastarlos entre los proveedores de telefonía móvil a precios elevados.

Por esta razón, Weber y Elsner proponen discutir su enfoque en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR). Esta conferencia, organizada por las Naciones Unidas, se reunirá de nuevo en noviembre del año que viene -se reúne cada tres o cuatro años-, y decide sobre el uso de radiofrecuencias a nivel mundial.

Contra la teoría económica establecida

De acuerdo con el enfoque de análisis de sistemas utilizado normalmente en ITAS, el estudio combina perspectivas técnicas, sociales y económicas. Su conclusión de que los rangos de baja frecuencia deberían, como bienes públicos, ponerse a disposición sin costo alguno contradice una teoría económica establecida representada, por ejemplo, por el economista y premio Nobel Ronald Coase, que murió en 2013.

En su opinión, los derechos de uso deben ser definidos y vendidos en el mercado para lograr el uso óptimo de unos recursos limitados, como son las frecuencias de radio.

De acuerdo con el economista y consultor político Martin Cave, sólo los rangos altos de GHz, donde no hay riesgo de congestión, se deben abrir al público. Los científicos de KIT, en cambio, muestran en su estudio cómo esta congestión puede prevenirse técnicamente. Argumentan que el enfoque de bajo costo para la comunicación electrónica debe tener preferencia frente a la comercialización intensiva, no sólo desde la perspectiva del individuo, sino también de la economía nacional.

Además de comunicaciones móviles para todo el mundo, la tecnología para eventos especiales también podrían beneficiarse, por ejemplo los micrófonos y cámaras de platós, que podrían transmitir digitalmente en lugar de utilizar los nichos del espectro de televisión con tecnología analógica. También es factible su uso por servicios de socorro.

Elsner trabaja ahora en el Grupo de Innovación de Múnich. Weber, por su parte, además de trabajar en KIT es miembro de la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones.

Aprovechamiento

Otros grupos están estudiando cómo aprovechar el espectro de TV para las comunicaciones tipo Wifi. En la Universidad Rice (Houston, Texas, EE.UU.) han encontrado una manera de hacer que la mayor parte del espectro UHF -300 MHz a 3 GHz- que no se usa sirva para transmitir grandes flujos de datos a través de puntos de acceso inalámbricos que podrían alcanzar kilómetros de distancia.

«Las redes WLAN inalámbricas puede transmitir datos muy rápido, pero no llegan muy lejos», explica Edward Knightly, profesor de Ingeniería Informática y Eléctrica. Narendra Anand, estudiante de posgrado y autor principal del nuevo estudio, explica que «el punto de acceso WiFi de su casa u oficina envía datos por una carretera de 100 carriles, pero sólo tiene un kílometro de largo. Para el UHF, la carretera es de 100 kilómetros de largo, pero sólo tiene tres o cuatro carriles de ancho. Y no se pueden añadir carriles».

Se trata de un sistema multiusuario y multiantena para UHF, que combina varias tecnologías probadas que ya son ampliamente utilizadas en la transmisión de datos inalámbrica, como MIMO, múltiple entrada, múltiple salida. MIMO da servicio a varios usuarios por el mismo canal, al mismo tiempo.

El uso de UHF para el internet de banda ancha es especialmente atractivo en las zonas rurales, donde el cableado no está disponible.

Referencia bibliográfica:

Jens Elsner, Arnd Weber: Beachfront commons. Telecommunications Policy (2014). DOI: 10.1016/j.telpol.2014.05.003.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21