Tendencias21

Origami de ADN para colocar moléculas con precisión

Utilizando origami de ADN, es decir, ADN plegado, científicos de Caltech (EE.UU.) han colocado con precisión moléculas brillantes dentro de resonadores de luz microscópicos, una técnica que podría utilizarse para alimentar la computación cuántica. Con el método han creado una reproducción de ‘La noche estrellada’, de Van Gogh, del tamaño de una moneda.

Origami de ADN para colocar moléculas con precisión

Usando ADN plegado para colocar con precisión moléculas brillantes dentro de resonadores de luz microscópicos, investigadores de Caltech (Instituto Tecnológico de California, EE.UU.) han creado una de las reproducciones más pequeñas del mundo de La noche estrellada, de Vincent van Gogh. La reproducción y la técnica utilizada para crearla se describen en un artículo publicado en Nature.

La imagen monocroma, de sólo el ancho de una moneda de diez centavos, fue un proyecto de prueba de concepto que demostró, por primera vez, cómo la colocación de precisión de origami (papiroflexia) de ADN se puede utilizar para construir dispositivos basados ​​en chips como circuitos de ordenador a escalas más pequeñas que nunca.

El origami de ADN, desarrollado hace 10 años por Paul Rothemund de Caltech (BS ’94), es una técnica que permite a los investigadores plegar una larga cadena de ADN en cualquier forma deseada. El ADN plegado actúa entonces como un andamio sobre el que los investigadores pueden unir y organizar todo tipo de componentes a escala nanométrica, desde moléculas fluorescentes hasta nanotubos de carbono eléctricamente conductores, pasando por fármacos.

«Hay que pensar en ello un poco como en los tableros de clavijas que usa la gente para organizar las herramientas en sus garajes, sólo que en este caso, el tablero se autoensambla a partir de hebras de ADN y las herramientas encuentran asimismo sus propias posiciones», dice Rothemund, profesor de investigación de bioingeniería, de informática y ciencias matemáticas, y de computación y sistemas neuronales, en la información de Caltech. «Todo sucede en un tubo de ensayo sin la intervención humana, lo cual es importante porque todas las partes son demasiado pequeñas para manipularlas de manera eficiente, y queremos hacer miles de millones de dispositivos.»

Aplicaciones

El proceso tiene el potencial de influir en una variedad de aplicaciones, de la administración de fármacos a la construcción de ordenadores a nanoescala. Sin embargo, para muchas aplicaciones, organizar componentes a nanoescala para crear dispositivos en tableros de ADN no es suficiente; los dispositivos tienen que conectarse juntos a circuitos más grandes y necesitan tener una forma de comunicarse con los dispositivos de mayor escala.

Una aproximación inicial era hacer electrodos primero, y luego esparcir dispositivos al azar sobre una superficie, con la expectativa de que al menos algunos aterrizarían en el lugar deseado, un método Rothemund describe como «rociar y rezar.»

En 2009, Rothemund y sus colegas de IBM Research describieron por primera vez una técnica mediante la cual el origami de ADN puede colocarse en lugares precisos sobre las superficies utilizando litografía por haz de electrones para tallar sitios de unión adhesivos que tienen la misma forma que el origami. Por ejemplo, parches adhesivos triangulares amarran ADN plegado de forma triangular.

Durante los últimos siete años, Rothemund y Ashwin Gopinath, postdoc en bioingeniería en Caltech, han perfeccionado y ampliado esta técnica a fin de que las formas de ADN se pueden colocar con precisión en casi cualquier superficie utilizada en la fabricación de chips de ordenador. En el artículo de Nature informan de la primera aplicación de la técnica para instalar moléculas fluorescentes en fuentes de luz microscópicas.

«Es como usar el origami de ADN para atornillar las bombillas de lámparas moleculares microscópicas,» dice Rothemund.

En este caso, las lámparas son estructuras microfabricadas llamadas cavidades de cristal fotónico (CCP), que están ajustadas para resonar a una longitud de onda particular de la luz, igual que un diapasón vibra con un tono en particular. Creado dentro de una membrana delgada como el cristal, un CCP toma la forma de un defecto en forma de bacteria dentro de un panal de agujeros por lo demás perfecto.

Cavidad

«Dependiendo del tamaño exacto y el espaciamiento de los agujeros, una longitud de onda particular de la luz se refleja en el borde de la cavidad y queda atrapada en el interior,» dice Gopinath, el autor principal del estudio.

Él construyó CCP que están ajustados para resonar a alrededor de 660 nanómetros, la longitud de onda correspondiente a un tono oscuro de color rojo. Moléculas fluorescentes ajustadas para brillar a una longitud de onda similar encienden las lámparas -siempre que se adhieran exactamente en el lugar correcto dentro del CCP.

«Una molécula fluorescente ajustada al mismo color que un CCP brilla de hecho con más intensidad dentro de la cavidad, pero la fuerza de este efecto de acoplamiento depende fuertemente de la posición de la molécula dentro de la cavidad. Unas pocas decenas de nanómetros es la diferencia entre que la molécula brille, o que no lo haga en absoluto», dice Gopinath.

Moviendo el origami de ADN a través de los CCP en pasos de 20 nanómetros, los investigadores encontraron que podían trazar un patrón de puntos calientes y fríos, en los que las bombillas moleculares brillaban o débil o fuertemente. Como resultado, fueron capaces de usar el origami de ADN para colocar moléculas fluorescentes y hacer lámparas de intensidad variable.

Estructuras similares se han propuesto para dar energía a los ordenadores cuánticos y para su uso en otras aplicaciones ópticas que requieren muchas fuentes de luz pequeña integradas juntas en un solo chip.

«Todos los anteriores trabajos de acoplamiento de emisores de luz a los CCP sólo crearon con éxito un puñado de lámparas que funcionaran, debido a la extraordinaria dificultad de controlar de forma reproducible el número y posición de los emisores en una cavidad», dice Gopinath.

Prueba

Para probar su nueva tecnología, los investigadores decidieron escalar hacia arriba y hacer una demostración visualmente atractiva. Mediante la creación de CCP con diferentes números de sitios de unión, Gopinath fue capaz de instalar de forma fiable cualquier número entre cero y siete de origami de ADN, lo que le permitió controlar digitalmente el brillo de cada lámpara.

Trató cada lámpara como un píxel con una de entre ocho intensidades diferentes, y produjo una matriz de 65.536 píxeles de CCP (una cuadrícula de 256 x 256 píxeles) para crear una reproducción de La noche estrellada, de Van Gogh.

Ahora que el equipo puede combinar de forma fiable moléculas con CCP, están trabajando para mejorar los emisores de luz. Las moléculas fluorescentes duran unos 45 segundos antes de reaccionar con el oxígeno y «quemarse», y emiten distintos tonos de rojo en lugar de un solo color puro. La solución de estos problemas ayudará con aplicaciones tales como los ordenadores cuánticos.

«Aparte de las aplicaciones, hay una gran cantidad de ciencia fundamental por hacer», dice Gopinath. El trabajo fue apoyado por las Fuerzas Armadas estadounidenses, y la Fundación Nacional de Ciencia del país.

Referencia bibliográfica:

Ashwin Gopinath, Evan Miyazono, Andrei Faraon, Paul W. K. Rothemund: Engineering and mapping nanocavity emission via precision placement of DNA origami. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature18287.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21