Tendencias21
Pequeños refrigeradores enfriarán los ordenadores del futuro

Pequeños refrigeradores enfriarán los ordenadores del futuro

Investigadores de la Universidad de Purdue, en los Estados Unidos, han ideado un sistema minúsculo de refrigeración de los chips que forman parte de un ordenador. El sistema está compuesto por pequeños compresores diseñados para bombear un refrigerante usando unas membranas de un plástico especial. Asimismo, se han dado los primeros pasos para crear un evaporador, que completaría el sistema. Según sus creadores, los refrigeradores permitirán enfriar los chips por debajo de la temperatura ambiente, cosa que actualmente no se consigue con los sistemas disponibles. Su reducido tamaño redundará en equipos más pequeños y con mejor rendimiento. Por Raúl Morales.

Pequeños refrigeradores enfriarán los ordenadores del futuro

Investigadores de la Universidad de Purdue están desarrollando un sistema de refrigeración en miniatura lo suficientemente pequeño como para que quepa en un ordenador portátil o en otros dispositivos móviles. Según sus creadores, esta tecnología de refrigerado mejora el funcionamiento de los equipos y reduce su tamaño.

A diferencia de los sistemas de refrigeración convencionales, que usan un ventilador que hace circular el aire por unos pequeños dispositivos que se llaman disipadores de calor y que van adosados a los chips del ordenador, la propuesta de Purdue son estos refrigeradores minúsculos capaces de eliminar un gran cantidad de calor.

Esta investigación se centra en aprender cómo diseñar unos componentes muy pequeños llamados compresores y evaporadores, que son clave para la refrigeración del sistema. Los investigadores han desarrollado un modelo analítico para diseñar estos compresores, que bombean refrigerantes usando unas membranas elásticas del tamaño de un céntimo de euro. Después, han validado el modelo con datos experimentales.

Las membranas elásticas han sido hechas mediante hojas muy finas de un plástico llamado Polyimide y después han sido unidas con capas metálicas capaces de conducir electricidad. Estas capas metálicas permiten a las membranas elásticas (con forma de diafragma) moverse adelante y atrás para realizar el bombeo antes citado usando cargas eléctricas.

La investigación ha sido liderada por Suresh Garimella, que es director del Coolling Technollogies Research Center, con base en Purdue y Eckhar Groll, ingeniero mecánico.

“Creemos que somos buenos en el manejo de esta tecnología, pero todavía tenemos dificultades a la hora de implementarla y crear aplicaciones prácticas”, reconoce en un comunicado de la universidad. “Nuestro reto es que ese compresor sea lo suficientemente pequeño y que funcione eficientemente”.

Tecnología necesaria

Estos nuevos tipos de sistemas de refrigeración serán muy necesarios para los chips del futuro, que generarán 10 veces más calor que los microprocesadores actuales. “Las refrigeración en miniatura tiene ventajas clave sobre otras técnicas de refrigeración”, comenta Groll.

“Lo mejor que pueden hacer los métodos de refrigeración actuales es enfriar la temperatura del chip hasta la temperatura ambiente, mientras que la refrigeración permite bajarla por debajo”, dice Groll.

Esta habilidad para enfriar por debajo de la temperatura ambiente daría como resultado ordenadores más pequeños y potentes. Asimismo, puede mejorar la fiabilidad reduciendo los daños a largo plazo provocados por el calor en los chips.

Una de las mayores complicaciones con las que se están encontrando los investigadores es que esta nueva tecnología requeriría muchos diafragmas operando en paralelo para bombear la suficiente calidad de refrigerante en el sistema.

Los investigadores han llevado a cabo experimentos en laboratorio con estos diafragmas en el Thermal Microsystems Lab. En concreto desarrollaron un modelo computacional para diseñar el compresor y validar el modelo con datos del propio laboratorio. Esos experimentos han mostrado que es viable para diseñar un prototipo lo suficientemente pequeño como para que quepa en un portátil.

Muchos diafragmas

Este modelo ha permitido optimizar el diseño, determinando cuantos diafragmas son necesarios y cómo es posible apilarlos, ya sea en paralelo o en series. “Si los apilamos en una dirección, obtenemos mayor presión, mientras que si lo hademos hacia la otra, aumentamos el volumen bombeado (por los diafragmas)”, puntualiza Groll.

Otro de los problemas es dar con el modo de fabricar estos dispositivos diminutos a un coste bajo. La industria pide que cada uno de ellos no cueste más de 30 dólares. Actualmente, es imposible alcanzar ese precio, aunque sus creadores esperan conseguirlo en el futuro.

Un apartado importante de esta investigación ha consistido en aprender con más precisión cómo el refrigerante se convierte en vapor según fluye por los microcanales que forman parte del sistema ideado. Estas observaciones han permitido crear las ecuaciones necesarias para diseñar un evaporador en miniatura.

“Todo este proyecto representa la primera investigación comprensible para obtener datos que muestran qué ocurre al transferir el calor a través de una formación de microcanales y cómo diseñar compresores en miniatura”, dice Garimella. “Eventualmente, seremos capaces de crear tanto el compresor como el evaporadores”.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21