Tendencias21
La fibra óptica gana terreno al cable y al ADSL en todo el mundo

La fibra óptica gana terreno al cable y al ADSL en todo el mundo

En la progresiva expansión de la banda ancha por el mundo, la fibra óptica va acaparando cada vez más mercado. Esta es una de las conclusiones a las que llega el informe sobre el estado de la banda ancha en el mundo en el primer trimestre del año realizado por Point Topic. Según esta empresa, en el primer trimestre del año, los nuevos usuarios de cable crecieron en 2,5 millones, mientras que los de fibra óptica lo hicieron en 4,2 millones. Llama la atención que el 80% de las conexiones con fibra se haga desde países asiáticos, que son los que más están invirtiendo en su despliegue. Pese a todo, el ADSL sigue siendo el modo de conexión predominante, con más de 61% de las conexiones totales, mientras que el cable supone el 21% y la fibra sólo el 11%. Por Raúl Morales.

La fibra óptica gana terreno al cable y al ADSL en todo el mundo

Por primera vez, los usuarios de banda ancha mediante fibra óptica han superado a los que se conectan por cable. Esta es la principal conclusión a la que llega el informe sobre el estado de la banda ancha en el mundo realizado por Point Topic. Durante los tres primeros meses del año, los nuevos usuarios de cable crecieron en 2,5 millones, mientras que los de fibra óptica lo hicieron en 4,2 millones.

El informe considera que las dudas respecto a si la velocidad ofrecida por la fibra sería suficiente para atraer a más usuarios han quedado disipadas. Asimismo, asegura que, en parte, también eligen esta tecnología de conexión debido al precio.

Pese a este aumento en el número de usuarios de fibra óptica, el ADSL sigue reinando en porcentaje sobre cualquier otra tecnología. El 64,7% de las conexiones de banda ancha en el mundo se realizan mediante ADSL. El cable representa el 21,6% y la fibra óptica sólo el 11%.

Así, Point Topic establece que el coste medio por megabit del ADSL es de 20 dólares al mes, mientras que el cable es de doce dólares. Ambas conexiones se quedan totalmente eclipsadas por los 50 céntimos de media que cuesta el megabit si nos conectamos con fibra.

Hay muchas variaciones entre países, entre regiones o entre operadores, pero la regla general es que el ADSL puede costar al consumidor final 15 veces más que la fibra para conseguir un ancho de banda de un megabit. El cable es siete veces más caro.

El crecimiento de los usuarios de fibra ha sido impulsado sobre todo por China, Japón, y Corea del Sur, donde las compañías están perdiendo suscriptores de cable y ADSL. Por el contrario, en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, la baja disponibilidad de esta tecnología también significa una menor penetración.

La pujanza de Asia

El 80% de los suscriptores que usan fibra están en Asia. En total, los usuarios de esta zona del mundo suman 35 millones. Los países que más han invertido en esta tecnología son también los que más usuarios tienen. Así, China tiene 16,7 millones (el 40% del total mundial), Japón 12 millones (29% del total) y Corea del Sur 5,4 millones (13% del total)

El ADSL, por su parte, sigue reinando sobre todo en Europa Occidental, que acapara el 34% de los usuarios de todo el mundo. El Sur y el Este de Asia suponen el 25%, mientras que Norte América sólo el 14,5%.

Respecto al cable, el informe dice que es una tecnología predominante en los Estados Unidos, que tiene más del 50% de todas las conexiones del mundo.

El informe llama la atención sobre los problemas de falta de regulación cuando se trata de realizar grandes despliegues de infraestructura de fibra. Ese despliegue es muy caro en Estados Unidos y Europa, habiendo en ambas zonas bastantes trabas regulatorias. Estos dos puntos explicarían, en parte, la menor disponibilidad.

Es complicado persuadir a los operadores de que se comprometan si no tienen garantizado el retorno de la inversión. Sin algún tipo de financiación por parte de los gobiernos puede pasar mucho tiempo hasta que los consumidores en estos mercados puedan acceder a una banda ancha más barata.

Europa manda

A finales del primer trimestre de este año había 367,7 millones de suscriptores de banda ancha en el mundo. Esta cifra representa un 4,7% más que a finales de 2007, cuando el mismo informe contabilizó 351,12 millones.

Europa Occidental continua acaparando el mayor porcentaje de usuarios de banda ancha en el mundo, con el 26,5%. Le sigue en segundo lugar Norte América, con un 23% del total. El Sur y el Este de Asia ganan suscriptores y se sitúan en tercer lugar, con 21,32% del mercado global. En cuarto lugar aparece la zona Asia-Pacífico, con un 16%.

Las tres regiones con el porcentaje más bajo son Latinoamérica (5,5%), el Este de Europa (4,8%) y Oriente Medio y África (2,8%).

El país con un mayor número de usuarios de banda ancha es Estados Unidos, con 75,7 millones, habiendo crecido un 3,4% respecto al último trimestre del año pasado. China ocupa la segunda posición con más de 70 millones, ya muy cerca de los Estados Unidos. Su número de usuarios ha crecido un 6,7% en comparación con los últimos meses de 2007. La diferencia entre ambos países se ha reducido un 25% en sólo tres meses, destaca el informe. En los últimos tres años se ha ido reduciendo de manera exponencial, mostrando el increíble potencial que tiene China.

En cualquier caso, China no es el país dónde más están creciendo las conexiones de banda ancha. En el primer trimestre del año, el número de usuarios de banda ancha creció en Pakistán un 22,3%. En Arabia Saudí lo hizo un 21% y en Bulgaria un 10%.

Llama la atención asimismo que el número de conexiones de banda ancha creciera en 3,6 millones en el mismo periodo de tiempo en India. Vietnam y Colombia, por su parte, superaron el millón de conexiones, con 1,5 y 1,4, respectivamente.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21