Tendencias21
La fibra óptica gana terreno al cable y al ADSL en todo el mundo

La fibra óptica gana terreno al cable y al ADSL en todo el mundo

En la progresiva expansión de la banda ancha por el mundo, la fibra óptica va acaparando cada vez más mercado. Esta es una de las conclusiones a las que llega el informe sobre el estado de la banda ancha en el mundo en el primer trimestre del año realizado por Point Topic. Según esta empresa, en el primer trimestre del año, los nuevos usuarios de cable crecieron en 2,5 millones, mientras que los de fibra óptica lo hicieron en 4,2 millones. Llama la atención que el 80% de las conexiones con fibra se haga desde países asiáticos, que son los que más están invirtiendo en su despliegue. Pese a todo, el ADSL sigue siendo el modo de conexión predominante, con más de 61% de las conexiones totales, mientras que el cable supone el 21% y la fibra sólo el 11%. Por Raúl Morales.

La fibra óptica gana terreno al cable y al ADSL en todo el mundo

Por primera vez, los usuarios de banda ancha mediante fibra óptica han superado a los que se conectan por cable. Esta es la principal conclusión a la que llega el informe sobre el estado de la banda ancha en el mundo realizado por Point Topic. Durante los tres primeros meses del año, los nuevos usuarios de cable crecieron en 2,5 millones, mientras que los de fibra óptica lo hicieron en 4,2 millones.

El informe considera que las dudas respecto a si la velocidad ofrecida por la fibra sería suficiente para atraer a más usuarios han quedado disipadas. Asimismo, asegura que, en parte, también eligen esta tecnología de conexión debido al precio.

Pese a este aumento en el número de usuarios de fibra óptica, el ADSL sigue reinando en porcentaje sobre cualquier otra tecnología. El 64,7% de las conexiones de banda ancha en el mundo se realizan mediante ADSL. El cable representa el 21,6% y la fibra óptica sólo el 11%.

Así, Point Topic establece que el coste medio por megabit del ADSL es de 20 dólares al mes, mientras que el cable es de doce dólares. Ambas conexiones se quedan totalmente eclipsadas por los 50 céntimos de media que cuesta el megabit si nos conectamos con fibra.

Hay muchas variaciones entre países, entre regiones o entre operadores, pero la regla general es que el ADSL puede costar al consumidor final 15 veces más que la fibra para conseguir un ancho de banda de un megabit. El cable es siete veces más caro.

El crecimiento de los usuarios de fibra ha sido impulsado sobre todo por China, Japón, y Corea del Sur, donde las compañías están perdiendo suscriptores de cable y ADSL. Por el contrario, en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, la baja disponibilidad de esta tecnología también significa una menor penetración.

La pujanza de Asia

El 80% de los suscriptores que usan fibra están en Asia. En total, los usuarios de esta zona del mundo suman 35 millones. Los países que más han invertido en esta tecnología son también los que más usuarios tienen. Así, China tiene 16,7 millones (el 40% del total mundial), Japón 12 millones (29% del total) y Corea del Sur 5,4 millones (13% del total)

El ADSL, por su parte, sigue reinando sobre todo en Europa Occidental, que acapara el 34% de los usuarios de todo el mundo. El Sur y el Este de Asia suponen el 25%, mientras que Norte América sólo el 14,5%.

Respecto al cable, el informe dice que es una tecnología predominante en los Estados Unidos, que tiene más del 50% de todas las conexiones del mundo.

El informe llama la atención sobre los problemas de falta de regulación cuando se trata de realizar grandes despliegues de infraestructura de fibra. Ese despliegue es muy caro en Estados Unidos y Europa, habiendo en ambas zonas bastantes trabas regulatorias. Estos dos puntos explicarían, en parte, la menor disponibilidad.

Es complicado persuadir a los operadores de que se comprometan si no tienen garantizado el retorno de la inversión. Sin algún tipo de financiación por parte de los gobiernos puede pasar mucho tiempo hasta que los consumidores en estos mercados puedan acceder a una banda ancha más barata.

Europa manda

A finales del primer trimestre de este año había 367,7 millones de suscriptores de banda ancha en el mundo. Esta cifra representa un 4,7% más que a finales de 2007, cuando el mismo informe contabilizó 351,12 millones.

Europa Occidental continua acaparando el mayor porcentaje de usuarios de banda ancha en el mundo, con el 26,5%. Le sigue en segundo lugar Norte América, con un 23% del total. El Sur y el Este de Asia ganan suscriptores y se sitúan en tercer lugar, con 21,32% del mercado global. En cuarto lugar aparece la zona Asia-Pacífico, con un 16%.

Las tres regiones con el porcentaje más bajo son Latinoamérica (5,5%), el Este de Europa (4,8%) y Oriente Medio y África (2,8%).

El país con un mayor número de usuarios de banda ancha es Estados Unidos, con 75,7 millones, habiendo crecido un 3,4% respecto al último trimestre del año pasado. China ocupa la segunda posición con más de 70 millones, ya muy cerca de los Estados Unidos. Su número de usuarios ha crecido un 6,7% en comparación con los últimos meses de 2007. La diferencia entre ambos países se ha reducido un 25% en sólo tres meses, destaca el informe. En los últimos tres años se ha ido reduciendo de manera exponencial, mostrando el increíble potencial que tiene China.

En cualquier caso, China no es el país dónde más están creciendo las conexiones de banda ancha. En el primer trimestre del año, el número de usuarios de banda ancha creció en Pakistán un 22,3%. En Arabia Saudí lo hizo un 21% y en Bulgaria un 10%.

Llama la atención asimismo que el número de conexiones de banda ancha creciera en 3,6 millones en el mismo periodo de tiempo en India. Vietnam y Colombia, por su parte, superaron el millón de conexiones, con 1,5 y 1,4, respectivamente.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21