Tendencias21
Plantas y tumores se expanden de la misma forma

Plantas y tumores se expanden de la misma forma

Las raíces de las plantas se atornillan al suelo y funcionan como un taladro, penetrando en la tierra. Del mismo modo, las células cancerosas atacan los tejidos sanos y se atornillan a ellos cuando se expanden en la metástasis.

Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Tel Aviv ha comprobado que las raíces de las plantas actúan como un taladro: generan un mecanismo de atornillado protagonizado por las células en la punta de la raíz, que se mueven en espiral para penetrar en la tierra. Lo sorprendente es que esta dinámica es similar a la que desarrollan las células cancerosas en las metástasis, penetrando en los tejidos sanos adyacentes al tumor con el mismo movimiento de atornillado.

Un modelo informático desarrollado por investigadores especializados en células cancerosas fue adaptado al mundo vegetal y permitió descubrir las semejanzas entre ambos procesos biológicos, según una nota de prensa. El trabajo interdisciplinario hizo posible el hallazgo de un mecanismo común en la expansión de las especies vegetales y de las células en los tumores malignos.

Como si se tratara de un taladro penetrando en una pared, las raíces de las plantas se mueven en espiral y van ganando profundidad en la tierra. De acuerdo a las conclusiones del estudio publicado en la revista Nature Communications, todo comienza en las células ubicadas en la punta de la raíz. Ellas ponen en marcha la ejecución del proceso, aunque una hormona conocida como auxina también cumple un papel vital.

El rol de las auxinas

Las auxinas regulan el crecimiento de las plantas, por eso los científicos utilizaron estas hormonas para observar los procesos relacionados. Emplearon interruptores genéticos para activar y desactivar la dinámica de las auxinas, descubriendo que dirigen el proceso de atornillado que realizan las raíces durante su expansión. Lo comprobaron mediante marcadores fluorescentes colocados en mil células de la variedad Arabidopsis.

La investigación internacional, que además de los científicos israelíes contó con la participación de especialistas de Estados Unidos, China y Austria, concretó importantes descubrimientos sobre la cinética del crecimiento vegetal, que podrán ser utilizados en áreas como la botánica, las ciencias ambientales, la agricultura y la producción de alimentos.

Según el profesor Eilon Shani, uno de los autores del estudio, «hemos descubierto un fenómeno fascinante que no había sido observado previamente en tiempo real, a través del cual las células en la punta de la raíz realizan movimientos en espiral para penetrar en la tierra. Las auxinas controlan el proceso de atornillado, y logramos medir las direcciones del movimiento de las hormonas al pasar de una célula a otra en la raíz. Gracias a esa dinámica, las auxinas pueden controlar el crecimiento en las plantas», indicó.

Tema relacionado: Las plantas imitan al sistema nervioso de los animales para defenderse.

Notables similitudes

Al mismo tiempo, los especialistas en células cancerosas que aportaron la tecnología informática, pudieron comprobar que aunque el mecanismo de atornillado es mucho más veloz en las plantas, tiene notables similitudes al que realizan las células ubicadas en las adyacencias de un tumor para expandirse.

En la metástasis, las células cancerosas también se atornillas a tejidos sanos para corromperlos y expandir la enfermedad. Con el mismo movimiento en espiral que desarrollan las raíces de las plantas, las células anómalas amplían su espacio de influencia y hacen crecer un tumor. Los científicos creen que estudiando en profundidad este proceso se podrá avanzar en nuevos enfoques contra el cáncer.

Otro de los autores del estudio, el profesor Ilan Tsarfaty, agregó que «la colaboración sinérgica que realizamos entre científicos de distintas disciplinas ha beneficiado el trabajo de múltiples áreas. En cuanto al estudio del cáncer, lo observado en las plantas es un modelo excelente para seguir profundizando. Creemos que como consecuencia de los hallazgos proporcionados por este estudio en plantas podremos profundizar en la forma en la cuál las células cancerosas se expanden al realizar metástasis, generando nuevos conocimientos», concluyó.

Referencia

Cell kinetics of auxin transport and activity in Arabidopsis root growth and skewing. Shani, E., Tsarfaty, I., Hu, Y., Omary, M. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-21802-3

Foto: Alfonso Scarpa en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21