Tendencias21

Posible test de sangre universal para la detección del cáncer

Investigadores de la Universidad de Bradford, en el Reino Unido, han ideado un sencillo análisis de sangre para diagnosticar si la gente tiene cáncer o no. Consiste en someter muestras de sangre a luz ultravioleta, que daña el ADN celular. El grado de ese daño puede indicar con precisión la presencia o no de esta enfermedad en el organismo. Las pruebas realizadas con el sistema han resultado exitosas, afirman los autores de la investigación.

Posible test de sangre universal para la detección del cáncer

Investigadores de la Universidad de Bradford han ideado un sencillo análisis de sangre que se puede utilizar para diagnosticar si la gente tiene cáncer o no.

La prueba permitirá a los médicos descartar el cáncer en pacientes que presentan ciertos síntomas, ahorrando tiempo y evitando procedimientos invasivos costosos e innecesarios, tales como colonoscopias y biopsias.

Además, podría ser útil para la atención a pacientes que se sospecha tienen un cáncer difícil de diagnosticar.

Los primeros resultados han demostrado que este método proporciona un alto grado de precisión del diagnóstico de cáncer y de condiciones precancerosas en pacientes con melanoma, cáncer de colon y cáncer de pulmón.

Una ingeniosa solución

La prueba, bautizada Lymphocyte Genome Sensitivity (LGS), consiste en observar las células blancas de la sangre o leucocitos para medir el daño causado en el ADN contenido en ellas, cuando son sometidas a diferentes intensidades de luz ultravioleta (UVA), que se sabe dañan el ADN.

Resultados empíricos han demostrado claras diferencias entre el daño que produce en los leucocitos la luz ultravioleta en pacientes con cáncer, con condiciones pre-cancerosas y en pacientes sanos.

Diana Anderson, autora de la investigación explica en un comunicado de la Universidad de Brandford que: "Los glóbulos blancos forman parte del sistema de defensa natural del cuerpo. Sabemos que se encuentran bajo estrés cuando están luchando contra el cáncer u otras enfermedades, así que nos preguntamos si, de alguna manera, podríamos ver ese estrés. Hemos descubierto que las personas con cáncer tienen un ADN que resulta más fácilmente dañado por la luz ultravioleta que otras personas".

Resultados notables

El estudio analizó muestras de sangre de 208 individuos exponiéndolas a la luz ultravioleta a cinco niveles de profundidad del agar.

El daño de la luz UVA fue observado en forma de fragmentos de ADN inclinados hacia el extremo positivo del campo eléctrico, generando una cola similar a la de los cometas. Cuanto más larga era esa "cola", mayor era el daño en el ADN.

Las mediciones se correlacionaron con pacientes que fueron finalmente diagnosticados de cáncer (58), personas en condiciones pre-cancerosas (56) y personas sanas (94).

Para Anderson, aún queda mucha investigación por hacer, pero los primeros resultados completados con tres tipos diferentes de cáncer "son notables".

"Hemos identificado diferencias significativas entre los voluntarios sanos, los pacientes sospechosos de tener cáncer y los pacientes con cáncer confirmado. Creemos que esto confirma el potencial de la prueba como una herramienta de diagnóstico", añade la científica.

Anderson cree que si la LGS demuestra ser una prueba de diagnóstico del cáncer útil, sería una adición muy valiosa a los procedimientos más tradicionales de detección de esta enfermedad.

Un ensayo clínico está actualmente en curso en Bradford Royal Infirmary. Este investigará la eficacia de la prueba LGS para la predicción correcta de pacientes derivados por sus médicos de cabecera por sospecha de cáncer colorrectal.

La Universidad de Bradford ha solicitado patentes para la tecnología y se ha creado una empresa spin-out, Oncascan, para su comercialización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21