Tendencias21

Primera planta del mundo que obtiene biogás de los residuos de las cocinas

Un nuevo sistema para aprovechar las posibilidades energéticas de los residuos orgánicos ha sido desarrollado por ingenieros japoneses. Han conseguido recuperar separadamente hidrógeno y metano en condiciones anaerobias a partir de residuos de cocina, lo que disminuye el tiempo de transformación y eleva el porcentaje de energía recuperada. Toda una innovación que aumenta las posibilidades de esta energía renovable. Por Vanessa Marsh.

Primera planta del mundo que obtiene biogás de los residuos de las cocinas

La primera planta de biogás del mundo que recupera separadamente hidrógeno y metano a partir de la basura acumulada en la cocina (tanto alimentos como papel) en un tiempo récord, ha sido desarrollada por ingenieros japoneses del Energy Technology Research Institute (ETRI).

Tal como explica al respecto el National Institute of Advanced Industrial Science and Technology en un comunicado, la planta reduce a 15 días el tiempo de transformación actual de 25 días, al mismo tiempo que el porcentaje de energía obtenido por este sistema supera el los métodos tradicionales.

Hasta ahora, los métodos utilizados para la obtención de biogás a partir de los residuos orgánicos se han basado en la fermentación del metano, el gas que le confiere sus propiedades combustibles. La energía recuperada por este sistema oscila entre el 40% y el 46%.

El nuevo sistema consigue fermentar también el hidrógeno, además del metano, separadamente, lo que amplía los residuos a emplear para la obtención de biogás hasta los desechos de las cocinas, al mismo tiempo que la energía recuperada llega al 55% y se rebaja la producción de residuos.

Energía renovable

Biogás es la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones anaerobias (en ausencia de oxígeno). Es una fuente de energía renovable, cuyo fundamento es el gas producto de la descomposición anaeróbica de materia orgánica.

Todos los residuos orgánicos (basura de cocina, restos vegetales y animales, aguas servidas, aserrines y virutas, bosta y excrementos) son adecuados para ser fermentados anaerobicamente, siempre que exista la tecnología adecuada para su aprovechamiento.

Las bacterias consumen el carbono y el nitrógeno y como resultado se produce una combinación de gases formado por un 70% de metano, 20% de anhídrido carbónico y un poco de monóxido de carbono y anhídrido sulfuroso.

Los alimentos de las bacterias anaeróbicas son el carbono (en la forma de carbohidratos) y el nitrógeno (en proteínas, nitratos, amoníaco, etc). El carbono se utiliza para obtener energía y el nitrógeno para la construcción de estructuras celulares.

Tecnología completada

Los ingenieros japoneses han completado la tecnología empleada hasta ahora para obtener biogás al verificar la eficacia de la fermentación separada del hidrógeno y del metano con restos de alimentos y papel.

Esta innovación, según sus creadores, contribuirá a un uso más intensivo de esta energía renovable, así como a una reducción del consumo de combustibles fósiles y a la reducción de las emisiones de bióxido de carbono, entre otras ventajas.

El problema de la eliminación y aprovechamiento de los desechos es una prioridad política y económica de las sociedades actuales, que persiguen en sus modelos de crecimiento el ahorro de energía.

El aprovechamiento de los residuos agrícolas para la fermentación metánica se practica desde hace años en instalaciones individuales de tamaño medio y permiten la conversión de desechos orgánicos en biogás, utilizado para la cocina y la iluminación de las ciudades.

Las posibilidades de esta tecnología aumentan ahora considerablemente merced a la contribución aportada por los ingenieros japoneses.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21