Tendencias21
Proponen nodos suicidas para proteger las redes de los hackers

Proponen nodos suicidas para proteger las redes de los hackers

Informáticos de la Universidad de Cambridge han propuesto una nueva técnica para proteger las cada vez más numerosas redes descentralizadas: nodos “suicidas”. La idea consiste en proporcionar a todos los nodos de una red la posibilidad de autoeliminarse para acabar con un nodo maligno que se haya introducido en la red. La técnica se llama “revocación suicida”, y permite a un nodo decidir rápidamente si el comportamiento de otro nodo es malévolo. En tal caso, este nodo será atacado y eliminado. Según sus creadores, han tomado como ejemplo la manera que tienen las abejas de proteger su panal. Por Raúl Morales.

Proponen nodos suicidas para proteger las redes de los hackers

Un acto de autodestrucción, parecido al que llevan a cabo las abejas cuando mueren para defender su panal, ha inspirado a informáticos de la Universidad de Cambridge para desarrollar un nuevo sistema de protección de redes informáticas contra hackers.

Esta técnica se llama “revocación suicida”, según explican sus creadores en un artículo publicado el año pasado en Operating Systems Review y expuesto el pasado verano en el Fourth European Workshop on Security and Privacy in Ad hoc and Sensor Networks ó ESAS 2007.

En el Japón medieval, la clase guerrera de los samuráis era instruida de acuerdo a un rígido código de honor. La lealtad al grupo era absoluta: el señor feudal tenía poder sobre la vida y la muerte de sus súbditos. Sus samuráis estaban siempre dispuestos a demostrar su fidelidad incuestionable haciendo un ritual suicida llamado seppuku. También llevaban a cabo ese ritual para reconocer su responsabilidad sobre un error, para expiar su culpa o para limpiar el nombre de su clan.

El informático Tyler Moore, del Laboratorio de Informática de la Universidad de Cambridge, ha tomado esta idea como punto de partida para plantear una nueva estrategia para proteger las redes descentralizadas de posibles ataques. La primacía del interés de la comunidad sobre el propio puede ser también aplicada a la hora de proteger una red informática distributiva.

Este nuevo enfoque se basa en proporcionar a todos los nodos la posibilidad de destruirse a ellos mismos, llevándose consigo también cualquier intruso malévolo. “El aguijón de una abeja es un mecanismo muy potente para proteger el panal, sin embargo, una vez usado, la abeja se muere”, comenta Tyler Moore, en un artículo publicado por NewScientist.

Este sacrificio es una garantía contra los nodos maliciosos que atacan otros que no lo son. “Nuestro mecanismo suicida funciona de un modo muy parecido al de otros sistemas destinados a proteger redes, pero es a costa de su propia participación (en dicha red)”, comenta Moore.

Revocación suicida

La técnica se llama “revocación suicida” y permite a un nodo decidir rápidamente si el comportamiento de otro nodo es malévolo. En tal caso, este nodo será atacado y eliminado. Una vez realizada su tarea, el nodo “bueno” se desactiva. Sencillamente, comunica, mediante un mensaje encriptado, que él y su oponente han muerto. La finalidad es enfrentarse a riesgos emergentes al mismo tiempo que las redes crecen y se hacen distributivas en lugar de centralizadas.

Los ordenadores en una red normal operan bajo el control de un servidor central, pero las redes distributivas no tienen ese control central. En su lugar, la organización de la red es distributiva entre dispositivos individuales, lo que hace que la red sea más eficiente y más robusta al mismo tiempo.

La protección de una red centralizada es un tema bien estudiado. Sin embargo, en el caso de una red distributiva, donde no existe claramente una “autoridad”, la revocación es mucho más complicada de poner en marcha porque no está claro por dónde empezar.

Esta nueva arquitectura de las redes tiene sus riesgos. “Algunos dispositivos se pueden ver comprometidos y empezar a transmitir datos engañosos. Los dispositivos tienen que ser capaces de detectar y responder a estos comportamientos desviados”, comenta Moore.

Propuesta radical

Para proteger estas redes de intrusos, Moore y sus colegas intentaron encontrar la forma más eficiente y fiable. Su propuesta es radical: suicidarse por el bien común, lo cual simplifica al máximo la decisión de revocar un elemento sospechoso de la red. Esto significa que un nodo revoca un elemento malicioso de la red, pero a costa de su “vida”.

Moore y su equipo se han inspirado en la naturaleza para encontrar esta solución. “Los ataques suicidas se encuentran fácilmente en la naturaleza, desde las abejas hasta ciertas células de nuestro sistema inmune”, comenta Ross Anderson, que también ha participado esta investigación. “Las abejas coordinan su defensa sin necesidad de tener una conexión de banda ancha. Sólo les lleva un minuto comunicar la dirección desde la que viene el ataque”.

Las abejas hembra mueren después haber picado sólo para advertir a otras abejas de que tienen que atacar. Auque la finalidad es diferente, el equipo de Cambridge considera que una técnica parecida también es aplicable a una red.

“Los nodos se tienen que suicidar para hacer pagar cara la traición al nodo maligno. De otro modo, los nodos malos podrían eliminar otros buenos o bien acusarles, falsamente, de ser malos”.

El objetivo inmediato de esta investigación no es describir un protocolo fijo, sino presentar y analizar esta nueva estrategia, así como delimitar cuáles serían las necesidades para ponerla en marcha.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21