Tendencias21
Cristales fotónicos transmitirán la información por ondas de luz

Cristales fotónicos transmitirán la información por ondas de luz

El proyecto europeo “NewTon” ha dado los primeros pasos para crear componentes funcionales de cristales fotónicos tridimensionales. Esta nueva tecnología hará factible la transmisión de la información a través de ondas de luz, en lugar de mediante señales eléctricas, como ocurre en la actualidad en los nodos de enrutamiento. Este tipo de cristales podrían usarse para fabricar procesadores de enrutación totalmente ópticos. Además, según sus creadores, los equipamentos que incorporaran esta tecnología serían más resistentes y más pequeños. Por Raúl Morales.

Cristales fotónicos transmitirán la información por ondas de luz

Cristales fotónicos tridimensionales revolucionarán las telecomunicaciones. Esa es la intención al menos de la empresa BASF, que ha invertido tres años de trabajo en el desarrollo de esta tecnología junto a otros socios europeos y bajo el paraguas del proyecto ”NewTon”, subvencionado en un 50% por la UE. Se espera que en 2008 se puedan producir los primeros componentes funcionales de estos cristales fotónicos tridimensionales.

Un cristal fotónico es un material compuesto por múltiples elementos periódicamente distribuidos que dispersan la luz de una manera coherente y conjunta, cooperativa.

Muchas veces, la información es susceptible de ser transmitida a través de la luz en lugar de a través de la electricidad. Las conversaciones telefónicas, las páginas web, las fotografías o la música cada vez se transmiten más de esta manera. Sin embargo, esta tecnología tiene dificultades en los nodos. Por supuesto, en los nodos, el enrutamiento de la información hacia el cliente final todavía se hace eléctricamente porque no hay un procesador de enrutado óptico competitivo y disponible. Esto es costoso, tanto en tiempo como en energía.

El proyecto “NewTon” pretende, precisamente, desarrollar tecnologías de comunicación basadas exclusivamente en la transmisión de la información a través de ondas de luz. El proyecto está centrado en crear cristal fotónico capaz de reflejar sólo colores simples de luz blanca dependiendo del ángulo de observación. Este fenómeno se ve en la naturaleza con cierta frecuencia: el increíble colorido de las alas de una mariposa deriva de las propiedades fotónicas del cristal.

“Una estructura tridimensional aplicada a un cristal fotónico puede ser la clave para desarrollar un semiconductor óptico compacto e incluso un procesador de enrutado”, comenta Reinhold J. Leyrer, que lidera el proyecto en la división Polimer Research en BASF, en un comunicado. “Convertir señales ópticas en eléctricas (como ocurre en la actualidad) sería totalmente superfluo entonces”.

Dispersión acuosa

La producción de estos cristales se basa en dispersiones acuosas, algo en lo que BASF es especialista. Estas dispersiones contienen partículas de polímero (macromoléculas, generalmente orgánicas, formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros) esféricas de unos 200 nanómetros de tamaño. Cuando el fluido se evapora, se forma una película protectora homogénea. Dependiendo de la estructura química de las partículas del polímero, éstas pueden organizarse por sí mismas en un entramado regular, formando cristales.

El reto es agrandar las partículas de polímero que contiene la dispersión hasta que alcancen un tamaño de 1.000 nanómetros, de tal manera que todas ellas tengan exactamente el mismo diámetro. Una vez creadas estas estructuras cristalinas estables y tridimensionales, uno de los socios de este proyecto, aplicará sobre ellas otra estructura de unos 20 manómetros. Esa estructura, mucho más pequeña, es denominada “defecto”.

Defectos importantes

La inclusión de estos “defectos” tiene su explicación. La luz, a cierta longitud de onda, viaja a través de estos defectos. Entonces, los cristales fotónicos actúan como fotoconductores y toman el control sobre la propagación de esa luz.

La estructura de cristal resultante es utilizada en la siguiente etapa del proceso como “plantilla”. En esa plantilla, los espacios que hay entre las partículas esféricas de polímero son rellenados con silicio. El resultado es una estructura estable igual al cristal original.

Este tipo de cristales podrían usarse para fabricar procesadores de enrutación totalmente ópticos. Por otro lado, y dado que los cristales son más pequeños que los componentes electrónicos al uso, los nuevos equipamientos serían mucho más pequeños, resistentes y menos vulnerables a la radiación electromagnética.

A largo plazo, la transmisión de la información mediante señales eléctricas será cada vez más lenta, limitando la capacidad en las telecomunicaciones, por lo que investigar otras vías para transportar la información es perentorio. Los cristales fotónicos, según sus creadores, podría ser una de las soluciones posibles a este problema.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente